«Con todo lo que llovió en diciembre, si hubiera caído medio normal en los siguientes tres meses, estaríamos ahora con garantía absoluta de que habrá agua para todos los cultivos de regadío». Domingo Fernández, de Acopaex, reflexiona de lo que pudo ser y no ... fue, hidrológicamente hablando, tras un diciembre espectacular en cuanto a lluvias que recuperaron milagrosamente buena parte de los embalses. Desde entonces, se está viviendo de las rentas pero lo suficiente para contemplar una campaña de riego en Extremadura «prácticamente» normal.
Publicidad
La excepción es, de nuevo, el canal de Orellana. Su comunidad de regantes es la más grande de Extremadura. La campaña anterior fue desastrosa, sin apenas arroz cultivado y con un recorte radical en cuanto a la superficie de tomate.
Este año, a expensas de que sea ratificado por los regantes en asamblea, Orellana tiene decidido destinar el agua de la que dispone para todos los cultivos pero con condiciones. Para los permanentes, esto es, frutales, se garantiza su riego pleno, el de toda su superficie; para el resto, entre un 60 y un 70% de la superficie habitual.
En estos momentos, en la cuenca extremeña del Guadiana hay embalsados 860 hectómetros cúbicos (hm3). Son 20 más que el año pasado por estas fechas. Una cantidad de agua que permite hablar de una campaña más o menos normal aunque faltarían alrededor de 130 hm3 para que así fuera sin género de dudas. Las esperanzas están puestas en un mes de abril que vuelva a empapar las tierras y, si es posible, permita también dar una alegría de los embalses del Guadiana. Los del Tajo no tienen problemas.
Publicidad
Con todo, desde los regantes y la Junta de Extremadura se insiste en el mensaje de avanzar en la política de reducción de consumo de agua y de seguir modernizando las infraestructuras de riego para evitar pérdidas.
Los embalses extremeños del Guadiana, puntos de referencia clave para el regadío regional, almacenan a estas alturas 2.504 hectómetros cúbicos en total, el 32,53% de su capacidad. Son 300 hectómetros cúbicos más que el año pasado por estas fechas.
Publicidad
La presa de Cijara tiene 515 hm3 sobre 1.505 posibles. Es decir, se halla al 34,22%, Mientras la de García Sola presenta un mejor aspecto: 443 sobre 554 (79,8%). La de Orellana acumula 441,78 hm3 sobre 808 posibles (al 56%) mientras que la del Zújar solo tiene 89 hm3 sobre 302 posibles (al 29,4%).
La mayor presa extremeña y de España, la de La Serena, tiene en estos momentos 563 hm3. Se halla al 17,4% de su capacidad, que se sitúa n 3.219 hm3.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.