Joe Biden no es Donald Trump pero sigue sus pasos proteccionistas por el momento. El cambio de inquilino en la Casa Blanca no alegra al campo extremeño. Con un mes apenas al frente de la presidencia de Estados Unidos, ... Biden mantiene los gravosos aranceles que penalizan al aceite de oliva y a la aceituna de mesa española. Desde 2019, quien quiera vender esos productos desde nuestro territorio a Estados Unidos debe asumir un 35% de coste adicional en el caso de la aceituna de mesa negra y de un 25% en el caso de la aceituna verde y del aceite de oliva envasado.
Publicidad
Se trata de una carga pesada que ha hecho acumular pérdidas millonarias y cuota de mercado en el país americano, que copa el 50% de la mercancía española en esos sectores fuera del ámbito de la UE. Los aranceles se prorrogan como poco hasta agosto toda vez que el Gobierno americano revisa este tipo de medida cada seis meses.
«No se esperaba otra cosa. Quien se pensara que esto (suprimir aranceles) se iba a acabar inmediatamente es que no conoce el asunto. Estamos hablando de una negociación compleja, con muchas vertientes, y eso no se arregla en un mes de gobierno estadounidense nuevo», resume a este diario Alberto Carrillo, gerente del grupo Viñaoliva. El grupo cooperativo extremeño que más factura.
«Biden continúa lo marcado por Trump aunque Biden no es Trump. La Unión Europea debe negociar ya con EE UU. De hecho, era algo que ya debería haber hecho pero es cierto que la postura de Trump no era la más favorable. La Unión Europea nos está sacrificando en esa guerra comercial», admite Antonio de Mora, secretario general de Asemesa (Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa).
Publicidad
«Hablo de la UE pero también incluyo en mis críticas al Gobierno y a las comunidades autónomas, entre ellas Andalucía y Extremadura, porque el impacto de los aranceles es muy alto en nuestro sector», remata.
Andalucía produce el 80% y Extremadura el 16%, aproximadamente, del total de aceituna de mesa y aceite en España. Un informe de Asemesa pone números al daño sufrido por los dos sectores desde que la Administración de Trump fijó esas penalizaciones a las exportaciones desde España. Hay que especificar que los aranceles se aplican, en el caso del aceite, al envasado, no al granel, que no se grava.
Publicidad
Las exportaciones de aceituna de España a EE UU cayeron un 28% en 2020 pasando de 80.300 toneladas a 57.900, esto es, un descenso de 22.400 toneladas respecto a 2019. En valor, el descenso fue del 14,6%: de 189,5 a 161,9 millones de dólares.
En aceitunas verdes se pasó de 52.400 a 40.664 toneladas. Supuso caer de 144,7 a 132,9 millones de dólares. En negras se bajó de 12.600 toneladas a 10.153, de 27,7 a 20,5 millones de dólares.
Más o menos, el 60% de lo que se exporta es aceituna verde y el 40%, negra. «Una tiene un arancel del 35%, la negra, que es muchísimo, y otra uno del 25%, que igualmente es suficiente para impedir unas ventas normales. España y la UE deben trabajar al máximo para acabar con eso», indica De Mora a HOY.
Publicidad
«Biden no es Trump y las perspectivas cambian pero es el presidente de EE UU y la lógica decía que iba a mantener esos aranceles recién llegado a la presidencia hasta que haya una negociación global con la UE. No tenía ni nombrado al secretario de Comercio. Nos fastidia mucho pero era esperable», coincide Rafael Pico, director general de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva). Eleva a un 80% el descenso de las ventas de aceite de oliva envasado en territorio norteamericano.
«Se han dejando de vender allí 150.000 toneladas de aceite de oliva español. Las industrias españolas han logrado mantener al menos un 20% de sus ventas comprando aceites de otros países para los que no hay aranceles como Portugal, Italia o Túñez y envasando para EE UU. El drama es doble: perdemos capacidad de exportación y nuestros grandes competidores ganan cuota de mercado allí», incide Pico.
Publicidad
El director general de Asoliva cree que la negociación de la UE con EEUU se alargará todo este año. No cree que en agosto, cuando Biden debe renovar o suprimir aranceles, haya fumata blanca.
«Hay que dar tiempo pero siendo conscientes de que la situación no puede seguir así. El proteccionismo no arregla los problemas», culmina el gerente del grupo Viñaoliva.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.