

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ TOMÁS PALACÍN
BADAJOZ.
Domingo, 17 de julio 2022
A finales del pasado mayo, las previsiones sobre la superficie cultivada en Extremadura eran bastante pesimistas, sobre todo por la sequía que azotó el oeste peninsular y por la dotación de agua que la Comunidad de Regantes tenía que repartir entre los agricultores en el Canal de Orellana -por sequía, infracciones anteriores, etcétera-.
Las estimaciones no eran buenas: para el arroz, de 21.600 hectáreas se pondrían 1.400; en maíz, de 42.000 hectáreas, 20.000 y de las 24.000 hectáreas de tomate, 19.000. Con todo lo que conllevaba en pérdidas de dinero. Sin embargo, las estimaciones, al final, no son el resultado real. Ahora, con la siembra, Félix Liviano, presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, explica cuál es la situación.
Y, para poner en pie las cifras, habla de los números del año 2021: «De arroz, normalmente, tenemos unas 21.800 hectáreas -todo de forma aproximada-. El año pasado, concretamente, fueron unas 21.382, para ser más exactos. Y en 2022, según los datos PAC que nos han pasado, que serán bastante definitivos, serán 2.100 hectáreas -Badajoz 1.007 hectáreas y Cáceres con 1.121-». Un poco mejor de lo esperado ya que, a principios de mayo, daban una estimación todavía menor que la de finales de mes, con una previsión de 2.000 hectáreas.
En cuanto al maíz, el año pasado se sembraron 42.570 hectáreas, mientras que este han sido 20.950. De las cuales, prácticamente la zona de Orellana no ha colocado nada, y en la zona de regadío de Vegas Altas y Vegas Bajas se han sembrado, de nuevo de forma aproximada, unas 8.500 hectáreas en la provincia pacense y 12.450 en Cáceres, en los regadíos del norte, como pueden ser los de la zona de Moraleja, Coria o Navalmoral de la Mata.
Por último, respecto al tomate, en el 2021 se sembraron 23.340 hectáreas. Este año, en la zona del Canal de Orellana, solo se han sembrado 3.500, que son las que se pudieron negociar antes de la contratación y el reparto de agua. «Luego se pensaba que íbamos a poder ampliar un poco más las zonas, pero al final no se pudo. El resto, hasta las 18.436 hectáreas de tomate -16.811 en Badajoz y 1.625 en Cáceres-, están en la zona de Montijo, Vegas Bajas, y las zonas de Zújar y tomas directas del Guadiana», indica.
En definitiva, que «dentro de todo lo malo», destaca que el arroz ha ido mejor de lo esperado, al igual que el maíz. El tomate, en lo que se preveía. Pero, señala Liviano, falta un cultivo, uno que marca diferencias en secano y regadío por su condición de sustituto y que podría haber sido más de no haber sido por la sequía y el reparto del agua: el girasol.
«En 2021, entre secano y regadío, fueron unas 8.077 hectáreas declaradas. Y este año, entre ambos hay 24.120 hectáreas, un aumento que es muy importante. Bien es cierto que en la zona de Orellana estimábamos que se podían poner, aproximadamente, unas 20.000 hectáreas, y solamente se han puesto unas 8.500 hectáreas porque se ha retrasado mucho la decisión de cómo se iba a hacer el reparto del agua y cómo iba a llegar», indica Liviano. Y es que el girasol, con un menor consumo hídrico y el precio por tonelada duplicado respecto a 2020, parecía ser el salvavidas a la falta de agua.
Para el presidente de la Sectorial de Arroz, este cultivo podría haber marcado más diferencias. A finales de marzo y primeros de abril es cuando se empieza a cultivar el girasol, tanto en secano como en regadío, y se siembra pronto porque con un par de riesgos el cultivo ya sale adelante.
«De esta forma, como en esas fechas en la zona de Orellana los agricultores teníamos mucha incertidumbre, esperábamos y teníamos la esperanza de que lloviera en mayo. Ha sido un fracaso, porque no llovió nada», afirma. Las lluvias de marzo y abril pudieron dar 66 hectómetros cúbicos más de la primera concesión que habían dado. Y, de hecho, esto es lo que ha permitido cubrir esa superficie de regadío.
«Y podía haber llegado un poco más... Pero la gente ya, con esa incertidumbre, no hace labores, no ha hecho siembras pronto. En mayo, con la ola de calor que vino, muchos terrenos se quedaron sin sembrar y se ha echado menos de la superficie que teníamos estimada, que eran unas 20.000 en Orellana. Las demás están en Zújar, en tomas directas y en secano». En total, en girasol, se han sembrado 20.646 hectáreas en Badajoz y 3.480 en Cáceres.
La parte de Orellana, tanto en las estimaciones anteriores como ahora, ha sido la zona que más ha sufrido, con 57.000 hectáreas, de las cuales se han regado solo los cultivos permanentes, 12.000 hectáreas aproximadamente; 3.500 de tomate y 8.500 de girasol. Esto es, que de las 57.000, se han sembrado unas 24.000.
«Y de la zona de arroz de Orellana, que son 16.000 hectáreas, no se ha sembrado nada. Y las 2.000 hectáreas de arroz de las que hablamos están sembradas en otras zonas», lamenta.
«Dentro de la estimación que se hizo desde Cooperativas Agro-Alimentarias en un principio, que todavía era a ciegas, con respecto al día de hoy, cabe decir que están mejor, con ajustes al alza. En arroz hay un aumento y en girasol hay una disminución importante por la tardanza en definir al agricultor la cantidad de agua que iba a haber». Y el caso de mayo, recuerda, la sequía ha hecho que la humedad se vaya y no se haya podido sembrar el resto de la superficie que quedaba.
«Parte de tomate y todo el maíz que se había quedado sin sembrar en Orellana se podría haber cubierto con esas 20.000 hectáreas de girasol, de las que se han cubierto solo 8.000. Tardanza por parte de la Comunidad de Regantes», señala Liviano.
«Al final -insiste el experto-, al que le han pedido que ceda toda el agua ha sido al arroz, que encima han dejado de sembrar girasol». Y al cultivo de maíz, que tampoco ha tenido disponibilidad de agua, «le han dejado la opción, aunque tarde, como al tomate de poder poner girasol. El arroz ha sido el gran damnificado en Orellana, porque no se ha podido hacer nada».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.