José Ángel Pérez comprueba cómo está creciendo los garbanzos en una parcela de Valencia del Ventoso. J. M. R.
HOYAGRO

El garbanzo extremeño alcanza su marca de calidad

Valencia del Ventoso ·

La región avanza en una indicación geográfica protegida para este tipo de legumbre producida en cinco municipios del sur extremeño

Viernes, 7 de febrero 2025, 13:57

El padre de José Ángel Pérez, de 37 años, ya sembraba garbanzos. Y sus antepasados. Y no lo hacían como una alternativa para rotar cultivos en sus parcelas, como exige la Política Agraria Comunitaria. En Valencia del Ventoso (1.885 vecinos, comarca de Zafra-Río ... Bodión) esta leguminosa está muy bien mirada desde hace siglos. Y fuera del municipio, también. En el pueblo hay aún más ilusión por esta legumbre. En cuestión de meses, la Unión Europea validará lo que ya ha concedido de forma provisional el Ministerio de Agricultura para el garbanzo valenciano: una Indicación Geográfica Protegida (IGP) que lo ampare como producto de calidad reconocida. En mayo de 2023 se inició este proceso administrativo.

Publicidad

Cuando se culmine la tramitación de la IGP –si no es antes de acabar el año, lo será a principios de 2026–, será la primera figura de protección alimentaria que tenga un tipo de garbanzo extremeño.

«Que nuestro garbanzo es muy bueno lo sabe mucha gente. Que ahora vaya a tener un sello de calidad es una cosa importante. Ya lo merecíamos. Al llevar ese sello le da el valor que tiene en realidad», comenta José Ángel en su pequeño almacén, donde guarda sacos a granel de producto y también bolsas envasadas con este manjar gastronómico de uno, dos y cinco kilos.

El municipio valenciano tiene una afamada historia de calidad de su productoLa nueva PAC favorece el cultivo de garbanzo como especie mejorante para cobrar ayudas

Ese es su punto de venta, o la casa de sus padres, porque en Valencia del Ventoso su afamado garbanzo no se vende ni en su cooperativa (que no lo comercializa) ni en las tiendas de alimentación de forma general. El punto de distribución suele ser los domicilios o naves de los agricultores.

En este municipio extremeño se cuenta que el rey Carlos III (reinó España entre 1759 y 1788) los comía con fruición. Incluso que llegaron a la corte francesa de Luis XIV, el Rey Sol (1643-1715).

Características

«El garbanzo es muy mantecoso y muy agradecido. Se le pega todo lo que le eche. Chorizo, tocino... Le da una calidad muy buena a los cocidos. Nuestra fama es grande por ello», agrega el agricultor valenciano, que ahora con su hermano se encarga de sembrar anualmente alrededor de 16 hectáreas de garbanzos. Cada hectárea genera unos 700 kilos de media.

Publicidad

En general, los rendimientos de producción son muy variables y oscilan entre los 600 y 1.500 kilogramos por hectárea, según se recoge en el pliego de la IGP.

La fama del garbanzo valenciano llega por ser harinoso, con una piel muy fina y de sabor mantecoso, como se ha referido. Tiene un alto contenido en almidón que le permite absorber los sabores de los ingredientes que le acompañan durante la cocción.

La situación geográfica de las parcelas en las que se cosecha y el clima que domina esta zona del sur de la provincia de Badajoz son otros factores que sirven para explicar sus grandes cualidades.

«Apenas necesita agua porque solo la quiere cuando se siembra, que antes se solía hacer a principios o mitad de febrero pero ahora se ha adelantado un poco, a enero. Se suele recoger en julio», añade como ventaja Pérez de la legumbre que se cultiva desde hace siglos en su pueblo.

Publicidad

Garbanzos de Valencia del Ventoso. JM ROMERO

El pliego de condiciones de la Indicación Geográfica Protegida 'Garbanzo de Valencia del Ventoso' contempla que amparará a las variedades locales badil y castúo o las que se encuentren dentro del tipo comercial lechoso, pedrosillano, blanco andaluz o macarena y castellano.

Los términos municipales que integran la zona de producción de esta marca de calidad son los de Valencia del Ventoso, Medina de las Torres, Calzadilla de los Barros, Fuente de Cantos y Valverde de Burguillos, todos limítrofes, lo que abarca una superficie de 50.997 hectáreas.

Publicidad

Condiciones

Los garbanzos de Valencia del Ventoso son famosos porque se crían en un suelo arcilloso, el mejor para atrapar la humedad en más tiempo. Con un contenido de arcillas que va desde un 25% a un 50%.

Son suelos profundos y fértiles donde la retención de humedad es muy adecuada, algo esencial en el cultivo del garbanzo de primavera. Una legumbre, que, en este caso, necesita poco tiempo de cocción y llega al plato sin piel.

El primer tipo de garbanzo extremeño que va a estar bajo una marca de calidad debe ajustarse a una serie de requisitos cuando entre en vigor plenamente su IGP.

Entre ellos, que para las siembras se utilizarán semillas de garbanzos de las variedades indicadas «y en dosis que oscilará entre 90 y 150 kilos por hectárea, en función del tamaño de la semilla, tipo de suelo y condiciones para la nascencia».

Publicidad

Las siembras de garbanzos se realizarán en alternancia con otros cultivos. Esto es, de obligada rotación de la tierra. Además, en las parcelas en las que se cultiven deben estar limpias de hierbas, «llanas y con estructura adecuada para permitir una buena germinación, y se admite la siembra directa». Los abonos orgánicos se aplicarán un mínimo de un año antes de la siembra, se concreta en el pliego aprobado.

Cuando se utilicen abonos minerales se incorporarán al terreno previamente a la siembra. Dado que el garbanzo es una leguminosa capaz de utilizar eficazmente el nitrógeno atmosférico, no suelen utilizarse abonos nitrogenados, se especifica. Los garbanzos se podrán comercializar hasta dos años y medio después desde el fin de la recolección.

Noticia Patrocinada

Impulso de la nueva PAC

Según el Ministerio de Agricultura, en España se sembraron 63.600 hectáreas de garbanzos en 2024 frente a los 65.500 del año anterior.

De ellas, algo más de 3.000 se cultivan en el conjunto de Extremadura. Los cálculos estimativos indican que unas 1.000 serían en Valencia del Ventoso.

«Tenemos que aprovechar ahora la IGP porque nuestro garbanzo es único. Fuera de nuestra zona no se consigue esta calidad», subraya José Ángel Pérez.

Cuando habla de aprovechar la Indicación Geográfica Protegida se refiere no solo a que haya mayor demanda de este producto sino a una mejor organización de los productores.

Publicidad

Hasta ahora, no hay un proyecto de unión, bien a través de cooperativa o de una empresa, para cosechar y comercializar esta legumbre. Y la cooperativa agrícola de la localidad, la de San Isidro, se centra en el aceite y vino. Por tanto, el sector local de productores de garbanzos está muy atomizado.

En cuanto a su promoción, la localidad tiene solicitada la declaración de fiesta de interés turístico regional para el Día o Feria del Garbanzo, que se celebra en agosto. En ella hay un concurso gastronómico que lleva más de 30 años celebrándose.

Publicidad

En clave extremeña, la nueva PAC, a través de la figura de los ecorregímenes, favorece el cultivo del garbanzo en cualquier punto de la región. Es una de las especies consideradas mejorantes de los suelos por su capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, lo que reduce las necesidades de fertilización nitrogenada.

Además, su introducción en las rotaciones de cultivo mejora la estructura de los suelos e incrementa la biodiversidad, reduciendo los problemas de plagas y enfermedades asociados al monocultivo. Destacan también por su menor consumo de agua por kilo de alimento producido en comparación con otros cultivos.

Publicidad

«Todo ello contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las explotaciones agrícolas y mejorar su sostenibilidad ambiental», reseña el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) de la Junta.

Este organismo está ensayando en parcelas de Valencia del Ventoso con el fin de probar diferentes variedades en dos fechas de siembra: temprana (otoño) y tradicional (febrero-marzo). El equipo de trabajo de Cicytex se ha puesto en contacto con la IGP Garbanzo de Escacena (Huelva) para probar variedades suyas en el municipio extremeño.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad