En total, se podrán beneficiar de estas ayudas 1.288 agricultores de la región. HOY

Más de nueve millones de euros para las explotaciones de arroz afectadas por la guerra de Ucrania

Desde finales de la semana pasada e inicios de esta, los profesionales del campo extremeño están recibiendo las ayudas por el aumento de los costes de producción y también por la sequía

R. H.

Badajoz

Lunes, 10 de abril 2023, 11:52

La Junta de Extremadura ha abonado 9.330.310 euros de las ayudas dirigidas a explotaciones de arroz afectadas por la guerra de Urania, beneficiándose 1.288 agricultores de la región.

Publicidad

De esta manera, desde finales de la semana pasada e inicios de esta, los profesionales del campo extremeño están recibiendo las ayudas correspondientes como consecuencia de la sequía y del aumento de los costes de producción.

Aumento de ayudas

Como ya informó Juan Soriano en el diario HOY el pasado febrero, la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura ya aumentó un 10% las ayudas a los productores de arroz para combatir los efectos de la guerra de Ucrania.

Así, la dotación pasó de 12 a 13,2 millones de euros después de que fuera necesario adoptar las indicaciones de la Comisión Europea sobre unas subvenciones que se financiarán con fondos comunitarios.

Del mismo modo, la Junta también aprobó en agosto del año pasado dos decretos-leyes con 19 millones de euros en ayudas para productores, principalmente de arroz y maíz, para combatir los efectos de la sequía y la guerra de Ucrania. Esta última norma, dotada con 12 millones de euros, contaba con financiación con cargo al programa comunitario Feader.

El Ejecutivo autonómico acordó el pasado 30 de diciembre una modificación de ese último decreto-ley, pero en su momento no se dio a conocer. El motivo es que la Comisión Europea presentó reparos a la norma autonómica y era necesario introducir cambios puntuales. Los términos de la reforma se pactaron a finales del pasado año, pero la comunicación oficial no llegó hasta mediados de febrero.

Publicidad

De 2.100 hectáreas hace un año a unas 10.000

Por otro lado, Félix Liviano, presidente de la sectorial de arroz de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, calculó la pasada semana para el diario HOY que esta campaña se podrán sembrar hasta 8.000 hectáreas más de las 2.100 que se sembraron el año pasado.

«La confirmación de que hay más agua embalsada en este año con destino al regadío permite respirar a un sector que habitualmente sembraba unas 21.500 hectáreas cada campaña a apenas 2.000 el año pasado. Una segunda campaña sin poder sembrar nada hubiera sido criminal para las zonas arroceras de Extremadura», explicó Liviano a Celestino J. Vinagre.

Publicidad

El respiro llega, fundamentalmente, para regantes del canal de Orellana, donde se concentra este cultivo en la región. «Hay agricultores de Palazuelo, Zurbarán, Torviscal con parcelas solo aptas para sembrar arroz. No pueden sembrar otro cultivo. Y sin poder sembrar este año también hubiera sido una catástrofe», agregó.

De las 2.100 hectáreas que se pudieron sembrar el año pasado en Extremadura se podrán poner otras 8.000 más en esta ocasión. Es decir, se podrá llegar a las 10.000 hectáreas de arroz en esta campaña, la mitad, todavía, sobre lo que era habitual hasta hace doce meses. Cada campaña se superan con cierta facilidad las 140.000 toneladas cosechadas en las Vegas Altas del Guadiana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad