![La cosecha de Juan Burgueño llega en el mismo día, una vez recoletada de la finca, a la almazara para ser molturada en Talarrubias.](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202212/02/media/cortadas/175443168--624x415.jpg)
![La cosecha de Juan Burgueño llega en el mismo día, una vez recoletada de la finca, a la almazara para ser molturada en Talarrubias.](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202212/02/media/cortadas/175443168--624x415.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Solo el olivar de regadío (teniendo en cuenta tanto el riego de apoyo o siendo intensivo) sobrevive en la peor campaña de aceituna para almazara de los últimos tiempos en Extremadura. «El olivar de regadío muestra en situaciones como esta su verdadero músculo. Eso se ... nota más en comparación con el de secano, que sufre la falta de lluvias y ser un año de descarga (vecería) frente al cosechón de la campaña pasada», subraya Alfonso Montaño, oleólogo del Centro Tecnológico Agroalimentario (Ctaex) del Ctaex.
La vecería, hay que recordar, es un fenómeno que se produce cuando el árbol produce abundantes flores o frutos un año pero al siguiente no.
La primera o la segunda peor cosecha del siglo –Montaño considera que se pueden alcanzar en la región las 55.000 al final gracias al regadío– es tan evidente como que el impacto negativo de la producción se ha amortiguado por el peso del olivar que tiene riego, que copa 66.000 hectáreas, casi todas, unas 60.000, en la provincia pacense. En cambio, los productores de aceite que tienen sus árboles en secano (unas 200.000 hectáreas) van a sufrir una merma muy considerable de su producción, como ya se intuyó en la campaña de aceituna para aderezo de este otoño.
Hay un dato esclarecedor para vislumbrar cómo ha ido ganado terreno el olivar de regadío en los últimos cuatro años en Extremadura, uno de los aspectos más relevantes del sector agrario.
Como informa a HOY el experto de Ctaex, en ese periodo se han puesto en funcionamiento 15.419 hectáreas de olivar en regadío (11.232 en concreto en los últimos tres años) en suelo extremeño. En cambio, han desaparecido algo más de 2.000 hectáreas que ocupaba el olivar tradicional de secano.
Con todo, el mayor crecimiento del olivar que tiene riego no llega de una reducción de la superficie que ocupaba el de secano. Los agricultores extremeños han aparcado otros cultivos de regadío en beneficio del olivar intensivo o superintensivo, con mayor rentabilidad y menos coste de mano de obra aunque inicialmente haya que afrontar una importante inversión.
Estamos hablando de 3.480 hectáreas menos para el arroz desde 2018, 3.295 hectáreas menos para cultivar maíz, 2.441 menos para producir girasol y hasta 1.815 hectáreas que ocupa el tomate, según datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos. A todos esos cultivos les ha ido ganando terreno el olivar con riego.
Uno de los últimos productores oleícolas en Extremadura que han optado por el olivo superintensivo es Juan Burgueño Díaz, un empresario de Talarrubias históricamente centrado en el sector agroalimentario (golosinas, helados, congelados...) y que ahora ha iniciado una nueva etapa como agricultor a sus 75 años.
«En un año tan pésimo como el que estamos teniendo en todos los sectores del campo, y por supuesto en el del olivar del secano, creo que voy a poder mantener una producción media de 15.000 kilos por hectárea», sostiene Burgueño, metido a productor oleícola desde hace cinco años. Es de Talarrubias (3.350 vecinos, comarca de La Siberia).
Burgueño Díaz es nuevo en el sector de la aceituna para aceite. También en productor de nueces. Tan novato es en su faceta de productor de aceite que hace apenas tres semanas que acaba de poner en funcionamiento su almazara en Talarrubias.
Noticia Relacionada
Su empresa se llama Gafraen, en honor a sus tres hijos, Gabriel, Fran y Encarna, y con ella decidió en marcha poner un doble plan. Asumió hace unos meses que no se iba a centrar solo en el cultivo y cosecha de olivos sino también a la molturación de la aceituna y la comercialización de su aceite obtenido, bien con marca propia (El Rincón del Fraile) o bien a granel, para ser distribuido fundamentalmente entre el sector de la restauración.
«Siempre he sido un hombre inquieto. Tenía ganas y salud y decidí que podía empezar a producir aceite», señala a HOY. Lo hace gracias a las 250 hectáreas de olivar superintensivo que tiene en la finca Los Lobos, en el término municipal de Logrosán, uno de los pueblos incluidos en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Está situada al pie del río Cubilar, y se nutre del canal de las dehesas. A un paso de su pueblo.
Tiene alrededor de 150 hectáreas dedicadas a otros cultivos, igualmente de regadío, como el nogal o el almendro.
«El agua es fundamental para tener buenas producciones y estabilidad. En esta zona tenemos disponibilidad de ella y mientras sea posible regar creo que es una buena manera de tener una agricultura moderna en Extremadura», sentencia. «Solo hay que mirar cómo, por ejemplo, está cambiando la agricultura portuguesa gracias al gran embalse de Alqueva para ver sus efectos», remata.
El caso de este agricultor de nuevo cuño y empresario es paradigmático porque confirma lo que Alfonso Montaño esboza: el olivar de riego gana enteros y no solo en perjuicio del de secano sino, fundamentalmente, copando hectáreas de otros cultivos 'históricos' en la región como el maíz o el tomate. Pero también es relevante su experiencia como oleicultor por su sistema de recolección y molturación.
Burgueño –incide– cosecha, transporta las aceitunas y moltura en el mismo día. «Los remolques se llenan, se llevan a la almazara y se hace aceite inmediatamente. Eso es una novedad en el sector», subraya. Montaño confirma que se trata de una práctica que empieza a extenderse.
«Antes había costumbre de cosechar y no molturar inmediatamente sino dejar unas horas, incluso días, la aceituna en los depósitos. Con el sistema de molturar en el día se gana en calidad y en mejorar de las condiciones sanitarias para la aceituna con destino a aceite», expone el oleólogo del Centro Tecnológico Agroalimentario. Enfatiza que el 73% de los aceites que produce la región son virgen extra.
Precisamente el caso de Burgueño sirve como modelo a Alfonso Montaño para la recolección temprana de aceituna para almazara en Extremadura. Habitualmente la cosecha se solía comenzar para el puente de la Inmaculada o de la Constitución, esto es, para inicios de diciembre, alargándose hasta marzo.
Hoy en día esos plazos se han adelantado sobremanera.
Noticia Relacionada
Este año, bien es cierto que a causa de la menor cantidad de aceituna en el árbol, todavía se ha comenzado a recolectar antes, para mediados de octubre en zonas de las Vegas del Guadiana.
Según el análisis realizado por Montaño, en los datos publicados en octubre por la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) sobre la producción de aceite en Extremadura, la provincia de Badajoz generó en octubre pasado 3,1 millones de litros mientras la provincia de Cáceres poco más de un 750 toneladas.
Podría haber sido mayor sin la presencia de la lluvia que, por un lado, quitó días de recolección al no poder entrar las cosechadoras y tractores en algunas parcelas, y, sobre todo, porque provocó un aumento de la humedad de los frutos bajando el rendimiento graso húmedo.
A nivel provincial, Badajoz ha sido la cuarta provincia más productora en España, por detrás de Sevilla, Córdoba y cerca de Jaén.
A pesar del mal año hidrológico y las restricciones o limitaciones de uso de agua en algunas comunidades de regantes, «las 60.000 hectáreas de olivar en regadío en Badajoz están empujando la producción de aceites a récords cada campaña. En este año, el récord es que, en año de descarga, es el que más aceite se ha producido en la provincia».
Cáceres, por su parte, con no más de 6.000 hectáreas en regadío de las más de 58.000 hectáreas que posee de olivar, ha notado una fuerte reducción en la producción, incluso con respecto a otros años de descarga.
Los datos de octubre muestran «la clara apuesta por la recolección temprana en la comunidad autónoma. Así, en octubre se habrían recolectado ya el 6,5% de la cosecha de Badajoz y el 10,5% de la de Cáceres».
Una recolección más temprana, sistemas de recolección más rápidos y almazaras con mayores capacidades de molturación dan como resultado una clara mejora de la calidad de los aceites de oliva vírgenes extremeños, agrega Montaño.
El olivar de Burgueño tiene aceitunas de las variedades arbequina y arbosana. Son variedades muy adaptadas para la cosecha temprana para producir aceite olivar virgen extra. A principios de noviembre empezó a producir los primeros aceites, que desprenden un sabor afrutado.
«Para mí esto es nuevo. Vamos a ir poco a poco», confiesa el empresario de la comarca de La Siberia. «El regadío aporta una tranquilidad que no da el secano, esa es la realidad, aunque los costos sean evidentemente mayores. Y no solo hablamos de la compra o arriendo de tierras de regadío sino también de la infraestructura que hay que montar para el olivar superintensivo. Eso sí, a la larga compensa porque se te asegura unas producciones mínimas incluso en los peores momentos como es el caso de este año».
En su caso, especifica en conversación con este periódico, «con el olivar joven que tengo voy a poder llegar a los 15.000 kilos por hectárea sin mucho problemas. Esto es imposible en un olivar de secano», incide.
Su hijo Gabriel aporta los datos técnicos de la nueva instalación oleícola que acaba de estrenar la familia. La almazara de la empresa Gafraen es capaz de molturar 250.000 kilos de aceituna al día, con capacidad para transformarla en 332.500 litros. Envasa sus aceites en diversos formatos. Son cifras llamativas aunque lejanas a otras dos almazaras de renombre en la región.
Son las que tienen la cooperativa San Pedro, de Guareña, o la cooperativa Nuestra Señora de Perales, de Arroyo de San Serván, dos de las sociedades extremeñas con almazaras más modernas y de mayor capacidad de tratamiento de aceituna. El modelo a seguir debe ser, se insiste, el de aumentar la capacidad de producción y la calidad de aceite.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.