Recolección de arroz durante la última campaña. HOY
HOYAGRO

Un futuro para el sector arrocero

Félix Liviano Ayuso

Presidente De La Sectorial De Arroz De Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

Viernes, 7 de febrero 2025, 08:22

El sector productor de arroz se encuentra actualmente en una situación de vulnerabilidad e incertidumbre hasta el punto de que puede darse la situación de que este cultivo desaparezca. Y esto a pesar de que es estratégico para nuestra región, desde el punto de vista ... social, económico y ambiental, y de que toda la Unión Europea (UE) consume más arroz que el que produce.

Publicidad

La causa es fácil de identificar: no disponemos de herramientas necesarias. Y eso hace que el arroz extremeño, español y europeo sea menos competitivo ante las importaciones de países terceros, que además cultivan con normas medioambientales y sociales totalmente diferentes a las nuestras.

Todo ello, unido a la sequía que hemos vivido en los últimos años y de la que ahora podríamos ir recuperándonos, ha provocado una caída continua de la superficie destinada al cultivo de arroz. Por eso hemos planteado un plan de choque para el arroz con el objetivo de que el sector pueda hacer frente a los principales retos a los que se enfrenta, entre los cuales se encuentran la falta de una legislación de materias activas igual para todos los productores europeos y la competencia de los países terceros.

Es totalmente imprescindible que la UE establezca de forma urgente cláusulas automáticas de salvaguardia que protejan al sector arrocero europeo frente a las masivas importaciones de esos terceros países. Sin duda, este sector es uno de los más perjudicados por los pactos comerciales entre la UE y terceros países y ahora irá a peor con el acuerdo de Mercosur.

Publicidad

Esto afecta a los precios, lógicamente, haciendo que la rentabilidad del cultivo para los arroceros extremeños esté muy ajustada, rozando el límite. Está entrando en Europa mucho arroz de importación a precios muy baratos y sin las mismas garantías que el que nosotros producimos y esto hace que los precios en la comercialización sean muy bajos, haciendo así mucho daño al sector. Si esos precios continúan bajando, por la influencia del mercado exterior y, como decía, ahora con el acuerdo de Mercosur, estamos en peligro de desaparecer como cultivo en Extremadura. Es suficientemente grave para que se tomen cartas en el asunto, que se pongan aranceles o las medidas que sean necesarias.

Esta próxima campaña habría sido un buen momento para aumentar la superficie destinada al cultivo de arroz y volver a la horquilla normal en Extremadura, que es de unas 21.000 hectáreas. Pero el problema que tenemos es que con los precios que la industria está ofreciendo en origen, la rentabilidad para el agricultor no existe. Por tanto, ¿quién va a sembrar arroz?

Publicidad

La búsqueda del valor añadido al arroz y el establecimiento de una ley de etiquetado para poder diferenciar el arroz europeo del producido en el resto del mundo continúan siendo grandes retos de este sector. Desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura llevamos años y años exigiendo un etiquetado obligatorio de origen en el arroz con el fin de fomentar la transparencia e información al consumidor. Creemos que esto daría valor a la calidad de nuestro arroz y protegería al sector frente a las importaciones a bajos precios de países asiáticos. Además, ofrecería al consumidor información clara para que pueda elegir entre consumir un arroz con todas las garantías y exigencias de calidad y sanidad que pide Europa o un arroz que se encuentra fuera de esos controles.

Y es que estamos llegando ya al punto en el que estamos detectando abusos insólitos en el envasado del arroz, comercializándose arroz largo poniendo en el envase arroz redondo. Eso es un fraude en toda regla que además hace que bajen los precios que se pagan a los productores.

Publicidad

No podemos olvidar que este cultivo tiene un papel crucial, tanto económico como social, para mantener la actividad de nuestros pueblos productores y que, desde el punto de vista medioambiental, es el hábitat natural para muchas especies de aves. Si no se establecen medidas urgentes de protección de este cultivo y se denuncia el fraude de envasado, al ritmo actual, este sector desaparecerá con consecuencias catastróficas para agricultores, industria y consumidores, llevándonos a depender enteramente de las importaciones de terceros países.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad