Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia

La Comisión Europea y la Agencia de Seguridad Alimentaria están debatiendo la posibilidad de incluir una referencia concreta en las etiquetas de las botellas de aceite de oliva, sobre su influencia en la disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Un mensaje simple pero poderoso que ... puso sobre la mesa el ministro de Agricultura, Luis Planas, en Jaén, en la inauguración del V Congreso Internacional de Aceite de Oliva y Salud.

Publicidad

Todo ello en un contexto en el que nuestro apreciado y cada vez más preciado aceite de oliva ha estado en el centro de atención debido a cambios notables en su precio. Desde los primeros días de abril de 2024, su cotización en origen ha experimentado un incremento del 11% en las categorías de virgen y virgen extra. ¿La razón? La buena marcha de las ventas, que se han visto incrementadas de forma sustancial. Empezando por el precio, el virgen extra, con su sabor intenso y uso habitual en crudo, se ha vendido a 7,8 euros por litro, un 11% más que a principios de abril, cuando su precio cayó a 7 euros por litro, tocando su nivel más bajo desde julio de 2023. El aceite de oliva virgen, de menor calidad, pero obtenido también solo a partir de procesos físicos, ha cotizado a 7,5 euros por litro, lo que representa un incremento del 11,9% en el mismo periodo. Incluso el aceite de oliva lampante, no apto para consumo humano y utilizado principalmente para usos industriales, ha experimentado una subida del 14%, alcanzando los 7,3 euros por litro.

El motivo es el aumento de las ventas, como se pudo analizar en la última reunión de la mesa sectorial de aceite de oliva y aceituna de mesa, celebrada el pasado mes de mayo. Se hizo una revisión del mercado del aceite de oliva, confirmando que las salidas de aceite de las almazaras al mercado han sumado casi 81.100 toneladas mensuales hasta el 30 del último mes de abril. Si vamos a un periodo más amplio, las ventas acumuladas entre octubre y abril han alcanzado 559.493 toneladas en las almazaras. Además, existen alrededor de 397.780 toneladas en existencias que se suman a las 176.940 toneladas de la industria envasadora y las 2.230 toneladas del Patrimonio Comunal Olivarero, totalizando 576.890 toneladas.

De cara al futuro, los expertos creen que las ventas seguirán siendo sólidas, pero advierten sobre una baja disponibilidad al final de la campaña. Esto podría traducirse en alzas de precio antes de la llegada de la nueva cosecha entre octubre y noviembre. Esto a pesar de que la producción de aceite de oliva ha superado en un 28% la del mismo período de la campaña anterior y un 11% más que las estimaciones iniciales. Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se atribuye esta recuperación a las precipitaciones y buenas condiciones climáticas de las últimas semanas, pero también plantea la posibilidad de una bajada de los precios en la próxima campaña.

Publicidad

El consumo de aceite de oliva se está reactivando, paralelo a una evolución de los indicadores económicos que comienza a ser favorable. Todo ello partiendo de un 2023 en el que su consumo sufrió un descenso significativo del 47%. Los hábitos de consumo se reajustaron, y comenzaron a comprar aceite de oliva con mayor regularidad, en lugar de adquirir grandes cantidades de una sola vez. Los envases gigantes han dado paso a nuevos formatos más pequeños y manejables. Botellas de medio litro o incluso cuartos de litro se abren paso. Así, los consumidores pueden ajustar su compra según sus necesidades. Por otro lado, el aceite de oliva virgen extra, antes utilizado generosamente, pasó a tener un consumo moderado. En todo caso, a nivel mundial, los españoles continuamos liderando el ranking de mayor consumo per cápita de aceite de oliva, con casi 11,5 litros por persona al año, Los griegos nos siguen de cerca, con unos 11,2 litros por persona.

La realidad es que el aceite de oliva hunde tan profundamente sus raíces en nuestra historia y nuestra cultura que, como un antiguo olivo retorcido, tiene la enorme capacidad de ir poco a poco adaptándose a los cambios, manteniéndose como parte esencial e imperecedera de nuestra gastronomía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad