![Sin aranceles a Ucrania, luces y sombras](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/03/04/mercado-cereales--kAFD--1200x840@Hoy.jpg)
Sin aranceles a Ucrania, luces y sombras
Los bajos precios de los cereales a nivel mundial beneficia a los productores de piensos pero perjudica a los agricultores
Juan Quintana
www.juanquintana.com
Lunes, 4 de marzo 2024, 11:18
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Quintana
www.juanquintana.com
Lunes, 4 de marzo 2024, 11:18
El mercado de los cereales marca en buena parte la evolución de la cadena alimentaria, tanto por su influencia directa en la industria de alimentación humana, como en la animal. Se trata de un mercado global donde los agricultores locales juegan en nuestro país un ... muy pequeño papel en el enorme teatro mundial. Algo que, por otro lado, es común a todas las 'commodities', como es el caso. En la actualidad es un mercado muy a la baja, presionado por la enorme cosecha de maíz de Brasil y EE UU, que ha desbordado la oferta global. Además ha tenido un importante efecto de arrastre para el resto de los cereales, en especial para el trigo, con la paradoja de que en este caso la producción ha sido más corta, incluso habiendo reducido sus 'stocks'.
Esta sobre oferta es el principal problema actual, que nada tiene que ver con lo sucedido en años previos, cuando en la época de la pandemia China entró en el mercado del cereal de forma inesperada, generando un fuerte incremento de la demanda. Esto empujó los precios al alza; justo al contrario de lo que sucede ahora. Más recientemente, la guerra de Ucrania dio lugar a un contexto cargado de incertidumbres que derivó en dinámicas muy conservadoras. Por cierto, que en el marco actual de este conflicto, la Comisión Europea ha decidido prorrogar un año más el levantamiento de los aranceles a las exportaciones de este país a la Unión Europea; en concreto hasta el 5 de junio de 2025. Ahora habrá que ver cómo afecta al mercado europeo del cereal, y al español en particular. Para entenderlo hay que tener en cuenta que nosotros somos importadores netos, no por las compras de la industria alimentaria, sino de la potente industria de alimentación animal, ya que somos el principal productor de piensos de Europa. Esto nos lleva a tener una demanda muy superior a la oferta interior, en concreto en esta última campaña en la que las cosechas han sido muy bajas como consecuencia de la sequía.
Al margen de la capacidad productiva de nuestro sector y en relación con lo ya mencionado, los precios los marca el mercado mundial, y este año el cereal cotiza muy bajo. Por ello a los productores de pienso les beneficia la prórroga de la supresión de aranceles, ya que puesto en puerto y una vez añadido el valor del transporte a destino, está por debajo que la cotización de las producciones locales de cereal. Justo al contrario sucede con nuestros agricultores, que se ven envueltos en una situación muy gravosa, con una cosecha muy baja y vendiendo a precios hundidos o, en el mejor de los casos, jugándosela a dejarlo almacenado, con el consiguiente coste y riesgo financiero.
La realidad es que la ley de la oferta y demanda de las 'commodities' tiene enormes distorsiones en los mercados locales, y solo una adecuada política arancelaria puede compensar sus desviaciones, siempre eso sí, que no se conculquen las reglas de la Organización Mundial del Comercio.
La duda es si esta tendencia pudiera haber llegado a su punto más bajo, algo que afirman algunos analistas; pero tampoco en esto hay consenso. Lo que se percibe es que el mercado está tranquilo y la demanda no crece de forma significativa, por lo que es improbable que los precios se recuperen en el corto plazo; salvo que bajaran las producciones el hemisferio norte. Habrá que esperar a la campaña de cereal de primavera, ya que es previsible que estos bajos precios conlleven un recorte de la superficie sembrada. Especial interés lo que suceda en EE UU, donde sus agricultores podrían pasarse a soja o sorgo, lo que a medio plazo daría salida a mucho del cereal almacenado y a que las cotizaciones comenzaran a repuntar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.