![China maniata la lana española](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/06/17/HF1OMAS1-kEMB--1200x840@Hoy.jpg)
China maniata la lana española
La viruela ovina cerró las exportaciones del sector al gigante asiático, un mercado del que depende y que espera recuperar
Juan Quintana
www.juanquintana.com
Lunes, 17 de junio 2024, 09:13
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Quintana
www.juanquintana.com
Lunes, 17 de junio 2024, 09:13
La semana pasada hablábamos de la importancia del mercado chino para el sector agroalimentario, pero también lo es para algunos de sus derivados industriales, como es el caso de los textiles. Por ejemplo, hay un pequeño pero histórico sector cuya relación comercial con China está ... en una situación complicada: el de la lana. El mercado mundial de la lana puede rondar los 39.000 millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 45.600 en 2029, siendo la región de Asia-Pacífico quien lidera el crecimiento. Este incremento es debido a la tendencia hacia parámetros ecológicos en la industria textil de esta gran zona transformadora y consumidora, impulsada por la población millennial y generación Z que valoran la sostenibilidad y la comodidad. Hay que recordar que buena parte de los nuevos tejidos artificiales son mucho menos sostenibles en su proceso productivo y también en su vida útil, ya que están compuestos de materiales no biodegradables. Además, los avances tecnológicos en su transformación han llevado al desarrollo de herramientas de hilado y tejido más eficientes.
El de la lana ha sido un sector histórico y con un alto nivel de rentabilidad, aunque en decadencia desde hace siglo y medio y lastrado por el peso de las fibras sintéticas, que copan el mercado. El 64% de la producción textil es sintética, seguida por el algodón, con el 20%, y por solo un 1% en el caso de la lana. Una situación acentuada en las últimas décadas, debido también a la caída generalizada y continuada de la actividad ganadera en nuestro país. Pero no siempre fue así. En la entrada del siglo XX la trashumancia decayó, también el comercio de esta fibra, y perdió valor para los ganaderos, que optaron por la producción de carne y leche. Antes, hasta el siglo XVIII, la lana y su mercado fueron parte esencial de la economía española en el exterior, hasta que a mediados de ese siglo España perdió el monopolio sobre la lana merina. Sin embargo, el sector se está reactivando a partir del Brexit, y España se sitúa en la actualidad como el primer productor de la Unión Europea, aunque con poca representatividad en el mercado mundial.
Se trata de un mercado dominado por las potentes producciones australianas, en donde España juega un papel marginal en cuanto a volumen, pero con reconocimiento por la calidad de nuestra materia prima. Solo hay que ver los datos. Con una producción mundial que ya se acerca a los 2 millones de toneladas, solo 23.000 se producen en nuestro país a partir de la esquila de 12,5 millones de ovejas. De estas, casi el 30% se obtienen en Extremadura, alcanzando el 83% en el caso de la lana fina. Además, no disponemos de un sector transformador reseñable, por lo que el 95% de nuestras ventas se exportan, y de estas, el 80% van tradicionalmente a China. El problema es que la entrada de la viruela ovina en España en 2022 provocó que China cerrara sus fronteras a la lana española. Un enorme daño dada la mencionada magnitud de este mercado. Como resultado, toneladas de lana se acumulan en los almacenes, con una campaña de esquileo que tampoco encuentra salida para el producto. Aunque España ya ha recuperado su estatus de país libre de viruela ovina y caprina, China no muestra interés en abrir el mercado a la lana española en lo que parece una decisión política-económica. Esto es debido, quizás, al enorme incremento de la cabaña ovina de ese país, ya de hecho la mayor del mundo. Es de desear que nuestro ministro Luis Planas haya podido desbloquear esta situación en su reciente viaje a China, en el contexto de la celebración del salón SIAL, y que pueda trasladar buenas noticias a un sector reactivado, pero excesivamente dependiente de un solo mercado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.