Escasa vendimia, con reservas

En Extremadura hay un exceso de vino de anteriores campañas, por lo que se va a aplicar el mecanismo europeo de destilación de crisis para vinos no amparados en denominación de origen o indicación protegida

JUAN QUINTANA

Lunes, 11 de septiembre 2023, 08:00

Con carácter general las previsiones de vendimia en esta campaña son malas a nivel nacional, debido fundamentalmente a una primavera seca y con escasez de agua. De acuerdo con el análisis de la Semana Vitivinícola (SeVi), se estima que puede haber una caída en torno ... al 15%, esperándose una producción que rondaría los 35 millones de hectolitros. Son todavía previsiones que no tienen en cuenta las intensas lluvias de las semanas pasadas, que sin duda habrán perjudicado la calidad de la uva y favorecido el rápido desarrollo de hongos. En este sentido, Agroseguro estima que las indemnizaciones para los viticultores asegurados por daños en el viñedo rondarán los 70 millones de euros, una de las más elevadas de los últimos años.

Publicidad

En todo caso, va por barrios. En Castilla la Mancha, el mayor productor por volumen y, por tanto, referencia a nivel nacional, el impacto va a ser muy alto, con pérdidas que rondan el 18,5%, o en Extremadura el 22,5%. Por otro lado, en La Rioja, marca abanderada de vinos de calidad diferenciada, se va a notar mucho menos, pudiendo incluso aumentar algo la producción, a expensas de valorar las consecuencias de la mencionada DANA; o Castilla y León, donde podría mantenerse estable.

Además, el consumo ha caído con carácter generalizado, hasta un 10% en España, pero también un 34% en Portugal, el 22% en Alemania, en Francia el 15%, y el 7% en Italia. Por otro lado el valor de las exportaciones aumentó un 1,3% en el primer semestre de 2023 con respecto al año anterior, hasta los 1.453 millones de euros, de acuerdo con los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV). Un 1,9% en términos interanuales para los envasados y un 3% para los graneles. Sin embargo, en volumen han experimentado un ligero descenso del 0,3%, hasta los 1.018 millones de litros, lo que implica que los precios en los mercados internacionales crecen.

A pesar de estas previsiones, las cotizaciones en campo no repuntan, pendientes de que se fijen los precios de referencia en los primeros tintos de Castilla la Mancha, donde se habla de 0,015 euros por kilogramo para el tempranillo, menos que el pasado año. En este desajuste producción-precio, influye la existencia de stocks que se han mantenido de la campaña anterior, ante la previsión de una cosecha corta.

Publicidad

En Extremadura la realidad es que hay un exceso de vino proveniente de las anteriores campañas, por lo que paradójicamente, dada la vendimia en puertas, se va a aplicar el mecanismo europeo de destilación de crisis para vinos no amparados en denominación de origen o indicación de origen protegida; un vino que se retira del mercado alimentario. Hay que recordar que, a pesar de la reducida campaña prevista para este año, en la anterior se elevó un 4% la producción, con existencias un 2% más altas que la media del último quinquenio. Además, en esta región también se aplicaron la ayudas para cosecha en verde, también con el objetivo de reducir la producción.

En definitiva, una situación anómala, con preocupación por la escasa producción y precios que no repuntan, pero a la vez aplicando en alguna zonas mecanismos de destilación de crisis por el exceso de producción acumulada. Al final, quien peor parado puede salir es el viticultor, con poca uva y bajo precio. En este contexto va a ser clave el papel de los bodegueros y sus políticas de compra, que debieran sustentarse en acuerdos plurianuales que amortiguaran para ambas partes los vaivenes productivos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad