
Repunta el mercado de las fincas rústicas
Juan Quintana
www.juanquintana.com
Lunes, 7 de abril 2025, 08:18
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Quintana
www.juanquintana.com
Lunes, 7 de abril 2025, 08:18
El mercado de fincas rústicas en España experimentó una recuperación significativa en 2024, dejando atrás los desafíos derivados de la sequía y otros fenómenos climáticos ... adversos que afectaron negativamente al sector en años anteriores. De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el volumen de compraventas de fincas rústicas alcanzó las 155.876 operaciones durante el último año, lo que representa un crecimiento del 4,3% respecto a 2023. Este repunte supone una reversión de las caídas experimentadas en los dos años previos, cuando se registraron descensos del 5,9% en 2023 y del 2,2% en 2022. Con esta tendencia al alza, las cifras actuales se acercan al máximo registrado en 2021, que ascendió a 158.482 operaciones, y todo indica que podrían superarse en 2025. En Extremadura se registraron 7.046 operaciones en ese mismo año, el 4,5% del total nacional.
Entre los factores que han favorecido esta recuperación destaca una climatología más benigna en comparación con los años anteriores, así como una desaceleración en el crecimiento de la inflación. Estas condiciones han permitido estabilizar los costes de producción y mejorar la rentabilidad, facilitando una mayor inversión en el ámbito rural. Además, la evolución del modelo agrario hacia una gestión más eficiente y sostenible ha incentivado mejoras en infraestructuras, avances tecnológicos y un uso más racional del agua. En este contexto, grandes empresas y fondos de inversión han mostrado interés en la adquisición de terrenos rústicos, viéndolos como activos estratégicos en un entorno económico favorable.
El envejecimiento de la población agraria y la escasez de relevo generacional han dado lugar a un proceso de concentración de la propiedad, con una agricultura cada vez más mecanizada. Como resultado, se ha producido una progresiva transición desde cultivos herbáceos tradicionales hacia otros de mayor rentabilidad, especialmente aquellos de regadío intensivo o superintensivo. Destacan, en este sentido, el olivar, la viña y los frutales, cuya demanda ha impulsado un aumento en el valor del suelo agrícola, especialmente en aquellas fincas que disponen de acceso garantizado al agua o que presentan potencial de transformación para cultivos más especializados.
Desde el punto de vista de la rentabilidad, la inversión en suelo agrícola ha mostrado rendimientos interesantes. En el caso de las explotaciones de regadío, el retorno se ha situado en torno al 3,5%, mientras que en tierras de secano ha alcanzado un 2%. Entre los cultivos con mayor crecimiento, los frutos secos en regadío y los subtropicales, cuya demanda ha impulsado su expansión en diversas regiones.
Otro aspecto clave en la evolución del sector ha sido la disminución progresiva en la dependencia de financiación externa. El porcentaje de hipotecas sobre el total de compraventas de fincas rústicas ha mantenido una tendencia a la baja desde 2009, situándose en un 6% en 2024. Este dato sugiere una mayor solvencia por parte de los compradores y una mayor confianza en el mercado, que se refleja en un volumen creciente de transacciones realizadas con recursos propios.
Las perspectivas para este año se presentan optimistas. Según una encuesta realizada por Fincalista, el 80% de los inversores encuestados tiene previsto comprar o vender fincas rústicas durante el próximo año, y el 16% muestra un mayor interés comprador en comparación con 2024. No obstante, el principal desafío identificado por los inversores es la escasez de mano de obra, que preocupa al 46%. Para contrarrestarla, más de la mitad de los participantes en el estudio consideran clave la incorporación de inteligencia artificial y nuevas tecnologías en sus explotaciones con el objetivo de mejorar la productividad. En este contexto, se espera una mayor diversificación en las inversiones, con la búsqueda de nuevas oportunidades en cultivos y regiones estratégicas. Asimismo, la evolución del sector estará marcada por un incremento en las necesidades de refinanciación y un reequilibrio entre la oferta y la demanda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.