![Startups para el desarrollo agroalimentario](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/02/03/agroalimentario-kiXB--1200x840@Hoy.jpg)
Startups para el desarrollo agroalimentario
Juan Quintana
www.juanquintana.com
Lunes, 3 de febrero 2025, 08:13
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Quintana
www.juanquintana.com
Lunes, 3 de febrero 2025, 08:13
La tecnología está transformando todos los sectores de la economía, y el agroalimentario no es la excepción. La innovación desempeña un papel crucial para abordar los retos globales que tiene por delante este sector: sostenibilidad, eficiencia de recursos y seguridad alimentaria. La adopción de soluciones ... innovadoras que combinen tecnologías como inteligencia artificial, blockchain, realidad aumentada y geoposicionamiento está permitiendo mejoras sustanciales en la productividad y una reducción del impacto ambiental. Estas tecnologías están respondiendo a desafíos como la optimización del uso del agua, la reducción de emisiones de CO2 y la disminución del desperdicio alimentario, y son promovidas por proyectos y programas de colaboración entre startups, empresas e instituciones.
Es el caso de los sistemas para optimizar el uso del agua y fertilizantes mediante IoT e inteligencia artificial, herramientas de monitorización para ganaderías extensivas, generadores fotovoltaicos móviles para energía renovable, plataformas de gestión empresarial integral y tecnologías de prolongación de la vida útil de productos frescos. También destacan iniciativas centradas en la economía circular, como la transformación de residuos orgánicos en fertilizantes y proteínas, o la recuperación de subproductos agroindustriales para convertirlos en alimentos funcionales. Además, proyectos como el uso de fotocatálisis para el tratamiento de agua y sistemas de diagnóstico precoz para cultivos o viñedos están demostrando el potencial transformador de la tecnología aplicada al campo.
Son solo algunos ejemplos reales, que se han escogido en el marco de la iniciativa AgroBank Tech Digital INNovation, cuyo objetivo es detectar y acelerar proyectos de alto impacto en el campo de la digitalización y sostenibilidad del sector agroalimentario. Pero hay otras muchas relacionadas con el uso de drones para la monitorización de cultivos que permite identificar plagas y deficiencias en los nutrientes de las plantas, entre otras aplicaciones; sensores para la gestión eficiente del agua, y plataformas digitales para la trazabilidad alimentaria, que aseguran la transparencia en la cadena de suministro, y que todas ellas cada vez juegan un papel más estratégico. Estos y otros muchos ejemplos demuestran que la tecnología agroalimentaria no solo está en auge, sino que también tiene el potencial de resolver muchos de los problemas a los que se enfrenta el sector, y constatan el talento y la creatividad de las startups españolas. Es precisamente este talento uno de los factores que está siendo determinante para transformar el sector. Universidades, centros de investigación y otro tipo de entidades están colaborando con startups y grandes empresas para desarrollar soluciones tecnológicas que combinan ciencia, creatividad y aplicación práctica.
Como ya sabemos, el sector agroalimentario es esencial para garantizar la seguridad alimentaria global, y su transformación es imprescindible para adaptarse a los cambios climáticos y demográficos del siglo XXI. En un mundo donde la demanda de alimentos sigue creciendo, la tecnología es un aliado indispensable, y su rápido desarrollo en este campo está transformando la forma en que se producen, distribuyen y consumen. Estas soluciones no solo benefician a los agricultores y empresas, sino que también deben garantizar alimentos más seguros y sostenibles para los consumidores. Un elemento clave es la creación de marcos regulatorios adaptativos que promuevan la innovación sin comprometer la seguridad y el medio ambiente. Por ejemplo, la implementación de estándares globales para la trazabilidad alimentaria mediante blockchain puede acelerar la confianza en las cadenas de suministro, permitiendo a los consumidores acceder a información precisa sobre el origen y calidad de los productos.
La duda es si la capacidad de seguimiento, control y regulación de estos avances van a poder ir al mismo ritmo. Si no es así, o se ralentizará el avance de la innovación, o se seguirá adelante sin una adecuada seguridad para el consumidor, para el planeta y para el mercado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.