![El triangulo escaleno del porcino blanco](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2025/02/10/cerdos-baviera-kBk--1200x840@Hoy.jpg)
El triangulo escaleno del porcino blanco
Juan Quintana
Www.Juanquintana.Com
Lunes, 10 de febrero 2025, 08:35
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Quintana
Www.Juanquintana.Com
Lunes, 10 de febrero 2025, 08:35
El triángulo escaleno es aquel en que todos sus lados son desiguales y también los tres ángulos que lo forman. Algo similar a lo que en la actualidad está empezando a suceder en el triángulo comercial del porcino blanco, delimitado fundamentalmente por Mercosur, el mercado ... chino, y ahora el estadounidense, aun no siendo este último prioritario para este sector.
A pesar de la enorme potencia del porcino de capa blanca, el mercado exterior va a ver condicionada su evolución en los próximos años, debido a las enormes incertidumbres que le sobrevuelan como consecuencia de las políticas ultra proteccionistas de Donald Trump, pero también de los rifirrafes comerciales de la Unión Europea y China, a cuenta de los aranceles europeos impuestos al coche eléctrico del país asiático. Supone esto último una preocupación grave, y que pone en riesgo el importante comercio del porcino español en este país. España, siendo el mayor exportador de cerdo de la Unión Europea a China, sería duramente afectada si se le imponen aranceles elevados, lo que podría hacer inviable la venta de productos españoles en ese mercado. Hay que recordar que el precio del cerdo español en China es mayor que el de otros competidores, por lo que la justificación del gobierno chino de un posible dumping no tendría fundamento, tal como investigan las autoridades de ese país. En todo caso y al margen de los aranceles que impongan, la realidad es que el porcino español va perdiendo mercado en este potente mercado.
Frente a este escenario, los productores de cerdo blanco en España también están atentos a la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos, que ya ha amenazado con políticas más proteccionistas. En su anterior legislatura, Trump ya mostró estas mismas tendencias, y la expectativa es que esto se intensifique en su nueva presidencia. Aunque Estados Unidos no es uno de los principales destinos para el cerdo español, sigue siendo un mercado relevante, especialmente para productos elaborados y jamón, y sobre todo, por el efecto en cadena que pueden tener sus decisiones en otros sectores, no solo de consumo final, sino también de materias primas. Si se impulsa la producción interna de grano y soja en Estados Unidos, podrían tener que incrementar sus exportaciones, lo que beneficiaría a un país importador como España. Sin embargo, el proteccionismo podría dificultar el acceso al mercado estadounidense, haciendo que los exportadores españoles busquen diversificar sus destinos.
En relación con el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, este presenta todavía muchas incógnitas, debido sobre todo a las diferencias normativas entre ambas partes. Esta situación genera inquietud en el sector porcino español, que percibe una falta de equilibrio en el acuerdo. Hay que recordar que este acuerdo de libre comercio abre una oportunidad interesante para el porcino brasileño, cuyas multinacionales ya miran hacia Europa como una baza estratégica en el comercio global. Por otro lado, crecer en ventas de productos elaborados de cerdo en los países americanos sigue siendo complicado debido al menor consumo en comparación con España, por lo que tampoco en esa línea se podría compensar.
A pesar de todo, la capacidad demostrada de reposicionar productos en otros mercados y la estabilización de la producción pueden ayudar a equilibrar el triángulo y, tal vez, convertirle en equilátero.
A nivel interno, la producción y exportación de cerdo en España ha mostrado signos de estabilización tras las dificultades de los últimos años. La guerra en Ucrania encareció los insumos y las normativas comunitarias exigentes complicaron la producción. No obstante, en 2024 se ha detenido la reducción en la producción, con un ligero repunte previsto entre el 0,7 y el 1% anual, lo que indica un cierto cambio de tendencia. La rentabilidad económica es positiva gracias a la estabilización de los costes, lo que ha aliviado la tensión vivida desde el inicio de la invasión rusa. El consumo interno también está repuntando, frenando la caída de la demanda nacional tras el elevado consumo durante el confinamiento por la pandemia de la covid. Las exportaciones se mantienen, a pesar de lo ya mencionado, aunque producir dentro de la Unión Europea es más caro, lo que dificulta competir en terceros países.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.