Impacto en el agro de los trabajadores extranjeros
Juan Quintana Www.Juanquintana.Com
Lunes, 16 de septiembre 2024, 09:15
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Quintana Www.Juanquintana.Com
Lunes, 16 de septiembre 2024, 09:15
El intenso debate de las últimas semanas sobre la reforma de la ley de extranjería, como consecuencia de la crisis migratoria en Canarias, ha llegado también al sector agrario. Las implicaciones que pueda tener esta coyuntura son también una oportunidad para un sector primario en ... el que la inmigración juega un papel esencial. Hay que recordar que la economía agraria en España ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, y una de las características más notables de este cambio es la creciente dependencia de trabajadores extranjeros. Según datos recientes, los extranjeros constituyen el 30% de la fuerza laboral en la agricultura española. Esta cifra es un claro indicador de la importancia que tienen para mantener y desarrollar el sector agrario del país, y de cómo han contribuido y seguirán contribuyendo a la competitividad del sector en el mercado internacional.
Solo en agricultura y ganadería trabajan cada año de forma legal más de 227.000 extranjeros, entre los afiliados al Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social, al Régimen General y al régimen de trabajadores autónomos RETA. A estos hay que añadir los que trabajan en la rama agroindustrial y agroalimentaria, donde también juegan un papel muy relevante, y aquellos que lo hacen de forma no regulada.
La creciente participación de trabajadores extranjeros en el sector agrario ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de reformas en la regulación laboral. Actualmente, el proceso de contratación es a menudo complejo y burocrático, lo que dificulta la incorporación eficiente de mano de obra extranjera. Además, la falta de regulación adecuada ha llevado a casos de abusos laborales, como salarios bajos, condiciones de trabajo precarias y falta de derechos laborales básicos. Los agricultores y las asociaciones del sector han estado pidiendo cambios que faciliten la contratación legal y protejan los derechos de los trabajadores. La implementación de políticas más claras y justas no solo mejoraría las condiciones laborales, sino que también aumentaría la productividad y la sostenibilidad del sector agrícola.
Además, la presencia de trabajadores extranjeros ayuda a compensar la escasez de mano de obra local, un problema que se ha agudizado en las últimas décadas debido al envejecimiento de la población rural y la migración de los jóvenes a las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales. Sin la contribución de estos trabajadores, muchas explotaciones agrícolas se verían obligadas a reducir su producción o incluso a cerrar.
La incorporación de trabajadores extranjeros en el sector agrícola español trae consigo una serie de beneficios y desafíos que deben ser abordados de manera integral. Los desafíos son significativos, como la integración social y cultural de los trabajadores extranjeros. A menudo, se enfrentan a barreras lingüísticas y culturales que dificultan su adaptación. Por ello, es fundamental implementar programas de formación y apoyo que faciliten su integración y promuevan un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso.
Entre los beneficios, destaca la diversidad cultural que enriquece el ambiente laboral y la posibilidad de aprender nuevas técnicas agrícolas provenientes de otras regiones del mundo. Además, la inclusión de estos trabajadores contribuye al dinamismo económico y al desarrollo de las zonas rurales. Es esencial que el gobierno, las asociaciones agrícolas y la sociedad en general reconozcan la importancia de estos trabajadores y se comprometan a mejorar sus condiciones laborales y de vida. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo se podrá asegurar un futuro próspero y sostenible para el sector agrícola en España.
En definitiva, la presencia de trabajadores extranjeros en el campo español es una realidad que no puede ser ignorada. Su contribución es vital para el desarrollo del sector , y su participación presenta tanto oportunidades como desafíos. Es necesario que se implementen cambios que regulen no solo a los que vienen a trabajar temporalmente sino también a los que ya están en nuestro territorio, y se promueva un ambiente de trabajo justo y equitativo. Solo así se podrá mantener la competitividad y sostenibilidad del sector agrícola en España.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.