Borrar
El abejaruco depreda las abejas. HOY
Los apicultores piden ayudas para salvar un sector que «agoniza»

Los apicultores piden ayudas para salvar un sector que «agoniza»

La campaña de 2022 ha sido «desastrosa» por culpa de la sequía, los depredadores, el aumento de los costes y la competencia asiática

REDACCIÓN

CÁCERES.

Martes, 6 de diciembre 2022

Tras la que consideran la campaña más desastrosa de los últimos 30 años, la Asociación Cacereña de Apicultores (ACA) demanda apoyos urgentes al sector mediante la implementación de ayudas directas como las concedidas para dar respuesta a la situación excepcional como consecuencia de la guerra de Ucrania, tal y como se ha hecho ya en comunidades autónomas con relevancia apícola como Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Andalucía.

Aunque una primavera lluviosa hacía augurar un buen año, la campaña apícola 2022, ha sido para la Asociación Cacereña de Apicultores, nefasta desde el punto de vista productivo y sanitario para el sector extremeño, que aseguran «agoniza». «Probablemente sea la peor campaña apícola de los últimos 30 años», detallan en una nota de prensa.

Las causa principal de tal catástrofe es la sequía que ha sufrido España durante todo el año, y muy especialmente en la zona oeste y suroeste español (Extremadura y Castilla y León), dado que la apicultura de la provincia de Cáceres se desarrolla entre ambas comunidades

Según ACA, ell déficit hídrico ha provocado una escasez de flora melífera y, por tanto, una drástica merma las producciones del sector apícola extremeño (polen, mieles claras y mieles oscuras) y un fuerte impacto sobre el vigor, población y sanidad de las colonias de abejas.

La mayoría de zonas productoras las mieles claras han sufrido una fuerte reducción de la producción: hasta el 50% en relación a la media de un año normal. Las mieles oscuras, de un 70% respecto a la media de un año normal; y el polen, tanto seco como fresco, de más de un 40%.

Los productores de miel cacereños también señalan otros factores que ponen en peligro la sostenibilidad económica de sus explotaciones. En primer lugar, las pérdidas de colonias durante las invernada como consecuencia del 'Síndrome de Despoblamiento', con una media de bajas por explotación de entre el 30 y el 40%. A las bajas de la invernada, se sumaron además las pérdidas de reinas y colonias de abejas por culpa del abejaruco y del avispón asiático.

Ademas, el ácaro varroa se muestra cada vez más resistente a los antiparasitarios, lo que conlleva gastos adicionales en nuevos tratamientos. La subida del precio de los combustibles ha llevado a algunos productores a reducir el número de colonias a trasladar durante la trashumancia y con ello, asumir una pérdida sustancial de producción.

También ha subido el precio de los productos destinados a la alimentación de las colmenas, llegando a superar algunos de ellos un incremento de hasta el 120%.

ACA augura «una más que probable bajada de los precios de la miel que ronda el 20% con respecto a campañas anteriores, como consecuencia de las importaciones procedentes de terceros países, como China». Una competencia que ACA considera desleal porque los costes de producción fuera de Europa están «muy por debajo de los de los apicultores españoles y de los de nuestra comunidad autónoma».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Los apicultores piden ayudas para salvar un sector que «agoniza»