

Secciones
Servicios
Destacamos
TERESA CORRAL
Lunes, 5 de julio 2021, 10:41
El sector del cerdo ibérico se dio cita el pasado 16 de junio en Zafra. Las instalaciones de Deutz Business School de la localidad pacense acogieron una jornada técnica organizada por la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico, Aeceriber, en la que se expuso los aspectos más innovadores de la industria del cerdo ibérico.
El evento, llamado 'El ibérico en progreso', tuvo un aforo limitado por las restricciones de la pandemia, aunque la jornada también se emitió vía streaming. Principalmente, la cita consistió en «presentar y difundir los resultados de tres grupos operativos: Iberdefense, Iberianpro, ambos regionales, e Iberchain, con carácter nacional», indica Elena Diéguez, secretaría técnica de la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico.
Con el proyecto Iberchain, la tecnología 'blockchain' llega al sector ibérico. Ahora, con tan solo escanear un código QR en el teléfono móvil, el consumidor podrá acceder a datos como el origen o la calidad de la carne ibérica gracias al éxito de la investigación de este grupo operativo. Así, una vez se comprueba la pureza genética del cerdo mediante el uso de una tecnología específica, los datos relativos a toda la cadena de producción y comercialización son grabados y conservados a través del 'blockchain'.
El término de 'blockchain', cadena de bloques en castellano, saltó a la palestra por el bitcoin, pero lo cierto es que cada vez son más los sectores que lo incorporan en sus cadenas. En este caso, esta tecnología almacena la información de los distintos procesos (o bloques) de la elaboración del proceso del alimento; unos registros de información que están enlazados y cifrados de manera verificable, infalsificable y transparente.
Es, en otras palabras, «un sistema automático de grabación o de conservación de datos relativos a toda una cadena de producción y comercialización. Con una diferencia sobre cualquier otra base de datos convencional, y es que esta está guardada en distintos puntos de servidores de tal manera que es intocable y no puedes modificarla» resume Diéguez.
Supone, por tanto, una gran novedad para el sector al añadir un control de calidad sobre la raza de los animales. Además, esto va acompañado de la creación de una nueva marca de calidad: Ibérico 100% raza autóctona para los productos comercializados que cumplan con los requisitos del sello de garantía y calidad. De esta manera, el consumidor sabrá que está comprando un alimento 100% ibérico y, a su vez, se logra diferenciar al cerdo ibérico del resto de la producción, incrementando su valor añadido a través de estos parámetros de calidad.
En la actualidad, en el sector se percibe el riesgo de desaparición de algunas variedades del cerdo ibérico debido a su escaso uso por parte de la industria. Variedades que conforman el patrimonio genético exclusivo en el ecosistema extremeño. Es por eso que en el proyecto Iberdefense «han investigado el resultado de cruzar propiedades del cerdo ibérico en peligro de extinción con otras variedades», señala Diéguez.
El resultado ha sido favorable. «La no utilización de las variedades en peligro de extinción no tiene una justificación productiva clara, sino que se debe a otros factores de demanda por parte de la industria». Con esta evidencia, se espera la promoción de estas variedades puras ibéricas minoritarias dentro del mercado, que pueden suponer una oportunidad para distinguirse de otros productos del cerdo ibérico.
elena diéguez | sECRETARIA TÉCNICA DE Aeceriber
Por su parte, Iberianpro ha estudiado las características de la carne de distintos tipos de machos de raza duroc, la única raza que se puede cruzar con ibérico y que, como resultado, da productos de gran calidad presentes en varias denominaciones de origen. La conclusión del estudio es que «existen diferencias significativas entre los distintos tipos de duroc y se ha determinado cuál es el más apropiado para cruzar con el cerdo ibérico», lo que ocasiona un aumento del valor añadido y asegura su diferenciación en el mercado.
La pandemia ha afectado de manera considerable a los ganaderos y a la industria en su conjunto. Pese a las adversidades, el sector ha incrementado su presencia en el comercio 'online' y han diseñado campañas de difusión atractivas. Aun así, quedan muchos retos por delante: «Lo más importante es garantizar al consumidor su tranquilidad y confianza en el consumo de productos ibéricos», indica Diéguez.
«Desde el punto de vista ganadero tenemos que continuar apostando por la selección genética para mejorar ciertos aspectos de la raza porcina ibérica, los rendimientos y las prácticas elaboradoras que conservan carácter artesanal. Y, sobre todo, difundir las ventajas nutricionales del consumo de productos ibéricos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.