Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 10 de abril, en Extremadura?
Camiones en la frontera británica. HOY
El 'brexit' llega sin aranceles pero con más burocracia

El 'brexit' llega sin aranceles pero con más burocracia

Acuerdo. Los exportadores extremeños deberán acreditar el origen de su mercancía para no tener un coste extra en la aduana

Viernes, 5 de febrero 2021, 10:59

Las exportaciones extremeñas crecieron un 3% en 2020. Por lo menos hasta el mes de noviembre, el último del que el Instituto Extremeño de Estadística tiene datos consolidados. El comercio exterior es fundamental para la economía regional y Reino Unido, un mercado prioritario que representa más de 5% del total de las exportaciones extremeñas. Especial peso tiene para el sector agroalimentario. En productos concretos, como pueden ser las hortalizas o las cerezas, el británico es su principal destino exterior.

Desde hace más de cuatro años y medio (el referéndum sobre el 'brexit' se celebró en junio de 2016), el abandono de Reino Unido del mercado común estaba en el horizonte. Desde el 1 de enero de este año es una realidad y, pese a que durante mucho tiempo se especuló con un 'brexit' duro, el acuerdo de última hora alcanzado entre la Unión Europea y el Gobierno británico es un motivo de alegría para las empresas que tienen relaciones comerciales con este país. «En la actualidad son 110 las empresas extremeñas que exportan a Reino Unido», según manifestó Antonio Ruiz, secretario general de Economía y Comercio de la Junta de Extremadura, en su participación en un acto organizado por Extremadura Avante hace poco más de una semana.

La principal conclusión que el acuerdo preferencial que desde el inicio de este año mantienen los países de la Unión Europea con Reino Unido, en lo que a las relaciones comerciales se refiere, supone que no se establecen aranceles a los productos que llegan a las islas británicas desde Europa y viceversa. Es decir, los productores extremeños podrán seguir enviando sus frutas, hortalizas o su carne, dependiendo del caso, sin tener un coste económico añadido al pasar por la frontera.

En la actualidad son 110 las empresas extremeñas que exportan a Reino Unido

Sí aumentará, y de manera considerable, la burocracia, porque será obligatorio un despacho de aduana, algo que hasta ahora no era necesario, para todas las mercancías que lleguen a Reino Unido. Esto ha provocado, como se ha podido ver en espectaculares imágenes, grandes concentraciones de camiones en las fronteras británicas. «El 98% de la relación comercial con Reino Unido se hace a través del transporte terrestre», explicó Ruiz.

En las aduanas ya se están realizando controles físicos y documentales de las mercancías, que deben cumplir las normativas del país de destino. «Esto también se aplica a los embalajes», tal y como expuso Rafael Gutiérrez de Mesa, director de las oficinas españolas de Kuehne & Nagel y ponente de la jornada organizada por Avante.

Documentación

Entre la nueva documentación que se requerirá, una de las más importantes es la declaración de origen. Es decir, se debe acreditar que la mercancía que pretende entrar en Reino Unido procede de la Unión Europea para beneficiarse del acuerdo preferencial que conlleva arancel cero. El sector agroalimentario extremeño entra en esta catalogación, que también incluye a los productos transformados elaborados con materia prima originaria, como pueden ser las conservas de tomate.

La declaración de origen la emite la propia empresa y, si la mercancía no cambia, tiene vigencia durante un año. Eso sí, para poder emitirla las compañías deben estar incluidas en el REX, registro de exportadores que depende de la Agencia Tributaria. En este caso, si las empresas no lo han hecho todavía y ya exportando deben saber que pueden solicitar la devolución retroactiva de los aranceles durante tres años.

Las empresas exportadoras también deberán modificar sus facturas para incluir, según recomienda Gutiérrez de Mesa, el EORI (un número de identificación europeo) y el REX. Además, reflejarán la partida arancelaria y los certificados sanitarios o fitosanitarios correspondientes.

Por último, «el IVA no tiene el mismo trato que los aranceles», indicó Gutiérrez de Mesa. Por tanto, cualquier exportación a Reino Unido estará sujeta a IVA, aunque se ha creado un sistema para diferirlo y no tener que liquidarlo en el momento. Para ello, las empresas deben estar inscritas en el Redeme (el registro de devolución mensual) y el plazo para hacerlo se abre en noviembre de cada año.

En cualquier caso, a las empresas extremeñas que tienen relaciones comerciales con el Reino Unido les surgirán diversos contratiempos derivados de la nueva situación a la que se tienen que enfrentar. Deberán ir aprendiendo a solucionarlos y, en este sentido, el apoyo que presta Avante puede resultar muy útil, ya que la entidad tiene experiencia en la exportación a terceros países, grupo en el que se encuadra Reino Unido desde enero de este presente 2021.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El 'brexit' llega sin aranceles pero con más burocracia