Las explotaciones de regadío (en la imagen, tomate durante su recolección), son de las más beneficiadas. HOY

Los cambios en la PAC tras las protestas favorecen al regadío y a las explotaciones pequeñas

El Ministerio de Agricultura aprueba un documento de 43 medidas después de las tractoradas que movilizaron el sector

Celestino J. Vinagre

MÉRIDA.

Domingo, 7 de abril 2024, 13:52

El Ministerio de Agricultura y dos organizaciones agrarias lideradas por extremeños, UPA y Unión de Uniones, han firmado un acuerdo para introducir medidas de apoyo al campo y que, de forma práctica, modifican la actual PAC (Política Agraria Común), reduciendo sus exigencias y eliminando carga ... burocrática. El texto fue sellado inicialmente por el ministro Luis Planas y el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos. A él se sumó un día después Unión de Uniones, de Luis Cortés. El acuerdo contempla 43 medidas políticas, económicas y fiscales. En opinión de la organización agraria recoge «logros de enorme relevancia» que llevaban largo tiempo reclamando a las Administraciones públicas.

Publicidad

El documento elaborado por el Ministerio fue presentado a las organizaciones agrarias UPA, COAG y Asaja, que participaron en las protestas de hace unas semanas. La primera rubricó el documento el pasado jueves. Las otras dos, no, de momento. Mientras, Unión de Uniones, dirigida por Luis Cortés, lo firmó este viernes. Considera que, en general, las medidas van en buena línea, las hay que se quedan cortas, y faltan otras que entiende son relevantes.

El plan incluye medidas fiscales como el compromiso de mantenimiento del Impuesto Especial de Hidrocarburos –que supone 400 millones de euros para los agricultores y ganaderos–. También se mantendrá la deducción de un 35% de la factura de carburantes y combustibles de uso agrario y de un 15% de la de fertilizantes, en el método de Estimación Objetiva del IRPF –aproximadamente 575 millones de deducción fiscal– y se establecerá una reducción general del 15% en el rendimiento neto para el ejercicio fiscal 2023.

HOY ha hablado con el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, para poner el foco en qué medidas, dentro de esas 43, tienen especial incidencia en el campo extremeño. Estas son las destacadas por Huertas.

Publicidad

1. Rotación en tierras de cultivo. Beneficia de forma principal al regadío en Extremadura, subraya Ignacio Huertas. Hasta ahora era obligatorio rotar de cultivo, cambiar, a los tres años y el año de referencia para esta medida se fijaba en el 2021. Es decir, un tomatero que empezó a sembrar tomate en 2021, 2022 y 2023 debía dejar de hacerlo a partir de este año. Eso ya no será así. El acuerdo Agricultura-UPA fija que se da la posibilidad a los agricultores de cumplir con los requisitos de rotación tras tres años (pero ahora el año se referencia es a partir del pasado 2023, no el 2021) bien mediante la rotación tras tres años, bien mediante la diversificación (con los mismos umbrales de cultivos principales definidos para el pago verde en el periodo anterior).

Además, se establece que pueda utilizarse el cultivo secundario para cumplir en una campaña con el requisito de rotación, sin que se haya tenido que hacer uso de este cultivo secundario en las dos campañas anteriores.

Publicidad

2. Eximir de los controles y penalizaciones de condicionalidad reforzada a aquellas explotaciones de hasta 10 hectáreas. Los beneficiarios de la PAC que declaren 10 hectáreas o menos estarán exentos de la aplicación de los controles y penalizaciones de condicionalidad. La exención relafiva a las penalizaciones se aplicará ya a la solicitud de ayudas PAC de este año y la relativa a los controles a partir del próximo 2025. En España esta decisión beneficia a uno 345.000 perceptores de ayudas, el 55% del total. Un porcentaje, explica Huertas, que será muy similar en Extremadura.

Esta medida de eximir de controles y penalizaciones a los que tengan menos de 10 hectáreas beneficia sobre todo en Extremadura a productores de cereza, tabaco, pimentón, olivar de la provincia de Cáceres y viñedo de la provincia de Badajoz.

Publicidad

3. Flexibilidades para aplicar los ecorregímenes de la PAC en la solicitud única de la PAC de este 2024. El Ministerio autoriza a las comunidades autónomas a aplicar determinadas flexibilidades en los ecorregímenes en la solicitud única de la PAC de este año en determinadas cuestiones (reducción de carga ganadera mínima, incremento del porcentaje de barbecho y realización de labores superficiales en cubiertas de leñosos). Por afinar: se incrementa pasar del 20 al 40% el porcentaje de barbecho en cada parcela que quería dejar el agricultor. Hasta ahora el tope era el 20%. De otra parte, los ecorregímenes estarán exentos de fiscalidad, lo que supondrá una reducción de base imponible de 1.100 millones de euros.

4. El cuaderno digital en la explotación, optativo, no obligatorio. Desde el próximo septiembre, en algunos casos, antes, los agricultores y los ganaderos debían registrar todos los movimientos de actividad en sus parcelas a través de un cuaderno digital. Ya no será así. El acuerdo entre el Ministerio y UPA establece que la puesta en marcha del cuaderno digital tendrá carácter voluntario. Adicionalmente, se simplificará el contenido del cuaderno digital a los efectos de la información relevante para la Administración.

Publicidad

Al mismo tiempo, Agricultura concederá ayudas tanto a la creación y prestación de servicios de asesoramiento digital a los agricultores y ganaderos, como a la formación y al intercambio de conocimiento, con reservas de crédito y priorización para su utilización para la implantación y aplicación del cuaderno digital, dirigidas a las entidades que presten estos servicios a los agricultores y ganaderos, de manera que los servicios prestados de asesoramiento, de formación o de intercambio de conocimiento sean gratuitos para agricultores y ganaderos. El MAPA concederá en todo caso incentivos directos a los agricultores que utilicen el cuaderno digital de manera voluntaria.

5. Se elimina la obligación de que los agricultores tomen fotos geo-etiquetadas para demostrar el estado de sus cultivos o de cualquier otro requisito establecido en las ayudas. Cuando la Administración requiera al agricultor la aportación de fotos geo-etiquetadas para realizar un control, la aportación será voluntaria. Si el agricultor no la facilita, la Administración deberá realizar el control por otros medios.

Noticia Patrocinada

En el caso en que la Administración tenga indicios de un posible incumplimiento, se seguirá dando al agricultor la oportunidad de demostrar que sí cumple los requisitos aportando una foto geo-etiquetada. Si el agricultor no aporta dicha foto, se descontará la parcela objeto de incidencia, sin que se apliquen penalizaciones.

Su navegador no admite iframes

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad