Emilio Camacho en la firma del convenio con Cicytex. :: e. domeque

«Ha sido una campaña tardía en todos los sentidos»

Emilio Camacho Presidente de la Asociación de Agricultores de Don Benito ·

El balance de 2018 no es del todo positivo y para 2019 espera una mejor climatología y avances en Arroyo del Campo

ESTRELLA DOMEQUE

Viernes, 15 de febrero 2019, 08:24

Emilio Camacho, presidente de la Asociación de Agricultores de Don Benito, analiza el año 2018 para el sector agrícola de Vegas Altas que cree que sigue la línea de otros años, con los estragos causados por la climatología que, en su opinión, acentúa la importancia de contratar los seguros agrícolas.

Publicidad

-¿Cómo ha sido 2018?

-Ha sido un año complejo. Se empezó con retraso en las plantaciones debido a la climatología y eso ha ocasionado problemas a la hora de decidir cambios de cultivo en cuanto a ciclos más cortos, que suelen ser menos productivos en cualquier planta. Esto hace que sea más complejo en cuanto a labores y tratamientos porque las plagas, las enfermedades o los hongos con humedad alta siempre tienen más incidencia. Junto con las tormentas que afectaron a muchas hectáreas, sobre todo de maíz y tomate.

«Hay explotaciones, sobre todo medianas y grandes, que van a sufrir mucho la subida del salario mínimo»

-¿Y para otros cultivos?

-El verano fue conflictivo por las tormentas de agosto, que afectaron a cultivos como el arroz, con daños importantes a causa de los hongos. Esto ha traído mermas importantes en las producciones. Por lo demás, ha sido una campaña tardía en todos los sentidos y para todos los cultivos. En tomate más o menos se han cubierto las expectativas, en maíz y arroz, por debajo de las producciones de un año normal.

-¿Y en la fruta?

-Se han dado también retrasos, a lo que hay que sumar los malos precios. Esto ha ocasionado que la zona productora esté pensando en transformar a cultivos como puede ser olivar o almendro. También los de tomate, arroz o maíz, pero requieren una inversión muy alta y unos años de carencia.

-¿Cómo empieza 2019?

-Rematando la campaña de aceituna, que ha sido muy buena en cuanto a producción y calidad, pero no tanto en cuanto a rendimiento, que ha bajado con respecto a años anteriores, también por ser una campaña tardía. Y sobre todo a causa de la bajada de precios del aceite, con fluctuaciones de hasta un euro. Las explotaciones cada vez son más competitivas, pero hay que recalcar la incidencia de los bajos precios.

Publicidad

-¿Qué perspectivas hay?

-Tenemos un cereal en el que echábamos en falta el frío y las heladas, pero han llegado y se han cubierto las necesidades del frutal, almendro y olivo también en cuanto a frío. Estas campañas vienen bien, pero necesitamos la lluvia de forma constante y relativamente pronto.

-¿Qué hay de otros factores como la subida del salario mínimo?

-Esto ha tenido un impacto importante en los costes de la agricultura, sobre todo en la que más demanda una mano de obra que son los árboles, por ejemplo, en el sector de la fruta. Hay explotaciones, principalmente medianas y grandes, que van a sufrir mucho esta subida porque irá a costes directamente. Va a ser muy difícil que los agricultores lo puedan repercutir en el precio de sus productos porque el agricultor no tiene la capacidad de poder decidir a qué precio vende. Va a poner en peligro la viabilidad de muchas explotaciones.

Publicidad

-¿Y el 'brexit'?

-Puede afectar a mercados como el de la fruta y otros productos, pero ahora mismo no tengo capacidad de hacer una valoración de hasta qué punto. Y también tendrá una repercusión negativa en el sector la reforma de la PAC, que se espera que entre en vigor entre 2022 y 2023, porque así afecta cualquier cosa que produce incertidumbre o indecisión durante un tiempo demasiado largo. Nadie se atreve a mover ficha sin saber qué va a pasar y eso afectará a la economía de la zona, no sólo al sector agrario.

-¿Se esperan avances en Arroyo del Campo?

-Sí, esperamos avances en ese proyecto tan deseado. Ya se han anunciado movimientos por parte de la administración regional. Se seguirá trabajando en ello para que salga adelante y que sea viable para el agricultor o el propietario de las tierras. Ese es nuestro gran proyecto y esperamos que se den avances importantes a lo largo del año. Para ello ya se han encargado los estudios de viabilidad.

Publicidad

-En la última edición de Agroexpo se firmó un convenio con Cicytex, ¿en qué va a consistir?

-Es un convenio muy interesante para poner a disposición del Cicytex parcelas de nuestros socios de distintos cultivos para que puedan ser visualizadas a través de satélite. Las imágenes que se obtengan van a facilitar a los técnicos del proyecto unos índices que unidos a los mapas de producción que tienen ya muchas cosechadoras actuales se podrán sacar conclusiones para poder actuar con antelación en distintas parcelas donde haya incidencias y sacar conclusiones. Un cruce de datos que va a facilitar el poder actuar de manera preventiva y aumentar las producciones en algunas zonas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad