Agricultores y ganaderos extremeños en la manifestación de Madrid. HOY

El campo extremeño clama contra los precios bajos y la competencia desleal

Dos de los dirigentes agrarios a nivel nacional que estos días encabezan las protestas del sector son extremeños

Domingo, 25 de febrero 2024

Esta semana pasada, 1.400 tractores y 150 autobuses llegaron a Madrid convocados por Unión de Uniones para reivindicar mejoras para el sector agrario. Al frente de esta organización está el extremeño Luis Cortés, que se lanzó a definir la jornada como histórica. «No me ... gusta esa palabra, porque hoy en día parece que todo es histórico, pero ¿alguna vez una organización pequeñita ha sido capaz de este despliegue? Yo creo que no», justifica el adjetivo.

Publicidad

Para el lunes 26, han sido UPA, Asaja y COAG las entidades convocantes de una movilización con el mismo objetivo. El secretario general de la primera de estas entidades es otro extremeño: Lorenzo Ramos. «Va a ser una manifestación grande y el Ministerio de Agricultura tendrá que empezar a poner sobre la mesa cosas concretas; las manifestaciones hay que terminarlas consiguiendo algo», declara.

Ambos líderes agrarios coinciden a la hora de señalar las principales necesidades que tiene un sector clave para la economía de la región. Los bajos precios que reciben agricultores y ganaderos por sus productos y una ley de la cadena alimentaria que no termina de arrancar; la competencia que en territorio europeo sufren por la importación de alimentos que se producen sin cumplir las normativas que ellos sí deben acatar, y una PAC (Política Agraria Común) que reduce sus ayudas económicas a la vez que eleva la carga burocrática son las tres chispas que han hecho estallar las movilizaciones.

Las protestas comenzaron en la región en la segunda semana de febrero y el martes llegaron ante la Consejería de Agricultura extremeña

Unas demandas muy similares a las que ya planteaba el campo en sus manifestaciones de 2020, que la pandemia interrumpió, y que se han recrudecido en este inicio de año. No solo en España, en varios países europeos, como Francia o Polonia, el sector agrario también ha salido a calles y carreteras para dar visibilidad a su malestar.

Publicidad

Noticias relacionadas

En Extremadura, los profesionales del campo comenzaron sus protestas en la segunda semana de febrero con cortes de carreteras y marchas lentas ralentizando el tráfico en varios puntos de la región. Las movilizaciones fueron cogiendo fuerza hasta llegar a la gran concentración que colapsó Madrid el pasado miércoles.

Antes del salto a la capital de España, los agricultores extremeños mostraron su descontento con la PAC, con los precios que reciben por sus productos y con la competencia de alimentos que llegan de terceros países frente a la sede de la Consejería de Agricultura en Mérida.

Publicidad

La respuesta del Ministerio, que se hizo esperar en un primer momento de las movilizaciones, ha sido avanzar en la negociación de diferentes propuestas. «Se están celebrando reuniones técnicas de las diferentes mesas», confirma Lorenzo Ramos. Sin embargo, el avance es lento y el sector primario espera que haya medidas concretas en el corto plazo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad