Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 3 de abril, en Extremadura?
La enóloga Julia Marín en una cata junto a un cava rosado. CASIMIRO
«Nuestro cava puede competir en calidad con cualquier otro»

«Nuestro cava puede competir en calidad con cualquier otro»

Julia Marín Expósito | Enóloga ·

Indica que el control de la denominación de origen garantiza un buen espumoso con independencia de dónde se produzca

Miércoles, 13 de diciembre 2017, 23:15

Enóloga, profesora en la Facultad de Ciencias y recién reelegida presidenta de la Asociación Extremeña de Enólogos, Julia Marín recalca las garantías de calidad del espumoso extremeño bajo la denominación de origen.

-¿Cuáles son las variedades de uva que se cosechan básicamente en Almendralejo?

-Son la macabeo y algo de chardonnay aunque la presencia de la macabeo es realmente mayoritaria.

-¿Qué diferencias tiene la macabeo extremeña respecto a otras uvas de la misma variedad en Valencia, Cataluña o Aragón?

-Las variedades que se emplean en Almendralejo, hay que recordarlo en primer lugar, son las mismas que las que hay en otros territorios del país donde se elabora cava. Todas están reguladas y controladas por el consejo regulador de la denominación de origen. En segundo lugar hay que decir que las condiciones del suelo y las climáticas van a proporcionar una tipificidad, pero igual ocurre para elaborar el vino base del cava o para cualquier otro vino.

-¿La uva blanca que usamos para cava en la región tiene alguna especial cualidad, para bien o para mal?

-Son variedades que aportan dulzor y aroma.

-¿Pero, por decirlo de manera popular, el cava extremeño es igual de bueno o es peor, que el catalán o el valenciano?

-No podemos hablar de cava extremeño en general o cava catalán en general. Tenemos que hablar de un determinado cava. De su tipología (joven, reserva o gran reserva), de su dulzor y en función de eso comparar. Siempre digo que en el asunto del vino hay que probar los productos a ciegas. Sin saber la etiqueta que trae cada uno. Y que luego decidamos. En términos de calidad los controles son los mismos y, por tanto, nuestros cavas pueden ser igual de buenos que otros. Nuestro cava puede competir en cánones de calidad con cualquier otro. Sin ninguna duda.

-Es decir, el discurso de algunos de que los cavas extremeños son peores es absolutamente incierto.

-Totalmente. Partiendo de la base de que tienen que pasar los mismos controles, eso ya nos ofrece una garantía. Controles por el mismo órgano certificador, que es consejo de la denominación de origen. Es el que nos dice que hay que elaborar el cava por los mismos parámetros. Luego, es verdad, cada elaborador de cava le imprime su carácter, su sello.

-Usted que ha probado un montón de cava, si le pusieran a catar un espumoso extremeño y otro catalán, ¿lo distinguiría?

-Es probable que no. Lo maravilloso del cava es que, aparte del vino base que nos dice que debe elaborarse con unas determinadas características reguladas, luego tiene una segunda fermentación en botella que es la que le va provocar ese aroma, ese carbónico. Esta segunda fermentación está dirigida por una levadura. Digamos que es una levadura globalizada y es probable que un elaborador de Valencia o de Cataluña utilice la misma que uno de Extremadura. Por eso no me atrevería a identificar el origen de un cava.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Nuestro cava puede competir en calidad con cualquier otro»