Borrar

PAC para España: objetivo cumplido

Si hay algo que ha puesto de manifiesto la crisis sanitaria es que los productos necesarios para la vida tienen un plus de valor que va más allá de sus beneficios económicos

luis planas

Sábado, 1 de agosto 2020, 00:33

El acuerdo alcanzado por el Consejo Europeo hace unos días es, probablemente, el más importante logrado en Europa en las últimas décadas. Lo es también para España. Es la respuesta política y financiera al 'brexit' y a la mayor crisis de los últimos 75 años, con un volumen financiero nunca alcanzado: 1,82 billones de euros.

La Política Agraria Común (PAC) también va a salir beneficiada de todo ese proceso. El buen acuerdo logrado para Europa lo es para nuestro país y, dentro de él, para nuestro sector agrario. El intenso trabajo de negociación que ha liderado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado como fruto una financiación de 47.682 millones de euros para agricultura española en los próximos siete años. Un importe incluso algo superior a los 47.500 millones de euros del periodo anterior, que tanto las organizaciones profesionales agrarias como las comunidades autónomas habían señalado como objetivo de negociación. Además, el Fondo de Recuperación, en el que España es el segundo país más beneficiado, con una asignación de fondos de 140.000 millones de euros, también va favorecer la financiación de proyectos del sector agroalimentario y pesquero.

Es decir, la PAC y sus retos de futuro van a contar con una financiación suficiente para España. Es un objetivo cumplido que satisface las demandas que venía haciendo el sector. Así lo han valorado, en su caso, también países como Francia, Alemania o Italia.

Estos nuevos retos para el sector son las de garantizar la sostenibilidad económica, medioambiental y social de nuestro medio rural. Es decir, asegurar que las explotaciones agrícolas y ganaderas sean rentables; contribuyan a luchar contra el cambio climático y preservar el medio ambiente; afiancen el relevo generacional con la incorporación de jóvenes y mujeres; y sin olvidar la digitalización del sector primario, que es objetivo clave del futuro del sector agroalimentario.

Asimismo, debemos tener en cuenta que la disminución del número de agricultores y ganaderos, debido al proceso de redimensionamiento del sector, ha favorecido un aumento de más del 6,8% anual de los pagos medios por beneficiario. Los 700.000 perceptores españoles de ayudas de la PAC reciben actualmente una media de 8.482 euros frente a los 6.331 euros que recibían en 2014; y esa tendencia continuará en los próximos años.

La PAC supone una inyección de 6.800 millones de euros anuales para la actividad agraria de nuestro país. No hay ningún otro sector económico que reciba un respaldo tan importante en el presupuesto europeo. Y, sin duda, es merecido. El comportamiento de agricultores, ganaderos y pescadores durante los peores momentos de la pandemia ha demostrado su importancia en nuestra suficiencia alimentaria, la de España y la de la Unión Europea. Si hay algo que ha puesto de manifiesto la crisis sanitaria es que los productos necesarios para la vida tienen un plus de valor que va más allá de sus beneficios económicos.

Por último, pero no menos importante, en paralelo a la financiación, también es fundamental la manera en que abordaremos su reparto. En este sentido, quiero apuntar ya que la nueva PAC va a suponer un giro de 180 grados en sus objetivos y forma de implementación. Cada Estado miembro tiene que elaborar su Plan Estratégico y adaptar la aplicación de la PAC a su propia realidad, teniendo en cuenta los objetivos europeos de esta política y del Pacto Verde, que es central para Europa. En España, ya tenemos muy adelantada la preparación del mismo, y mi intención es presentar el primer borrador a la Comisión Europea en el primer semestre de 2021.

El prestigio social del sector primario y la necesidad de la PAC han salido reforzados en la crisis provocada por la pandemia. Aprovechemos eficazmente sus recursos financieros y el diseño de nuestro Plan Estratégico Nacional para dar un gran salto adelante en la modernización de nuestro sector agroalimentario que, además, fortalecerá el tejido rural español.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy PAC para España: objetivo cumplido