Borrar
Imagen de uno de los eventos organizados en Agroexpo. HOY
El pistacho extremeño triunfa más lejos de su tierra

El pistacho extremeño triunfa más lejos de su tierra

Cultivo invitado. Agroexpo dedicó una jornada a este fruto, cuya producción acaba saliendo en gran parte a mercados internacionales

JAIME PANADERO

Viernes, 5 de febrero 2021, 11:01

La trigésimo tercera edición de Agroexpo fue diferente a todas las demás. Las restricciones derivadas de la pandemia obligaron a buscar una solución alternativa a la presencialidad de otros años, y se halló en un formato innovador: el que denominaron como 'Foro Congresual'. Cuatro jornadas dirigidas a abordar distintos temas relacionados con el mundo de la agricultura y su industria asociada, con la participación, a través de videoconferencia, de diferentes representantes del sector.

En línea con las últimas ediciones, se mantuvo la idea de dedicar una jornada a un cultivo invitado, que en esta ocasión recayó en el pistacho. Se trata de un fruto que está ganando presencia en la región en los últimos años, ante el aumento también de su demanda en el mercado. Además de su rentabilidad, se adapta muy bien al suelo y a las condiciones climáticas que caracterizan a Extremadura.

Manuel Casado, presidente de Propistaex (Asociación de Productores de Pistacho en Extremadura), confirma que en los últimos años han aumentado considerablemente las plantaciones de este fruto seco en la comunidad, aunque señala que «la mayoría de ellas son muy jóvenes y no han entrado aún en producción». Por esta razón, se prevé que en los próximos años haya un incremento importante de la producción de pistacho.

Son datos que corrobora también el Ministerio de Agricultura. En su último informe 'Superficies y producciones de cultivos', relativo a 2019, cifra en 1.257 las hectáreas de pistacho en Extremadura (875 en Badajoz y 382 en Cáceres), pero solo 185 de ellas ya están dando frutos.

«Ahora estamos viendo cómo vamos a gestionar todo eso, porque son muchas hectáreas y van a entrar en producción todas al mismo tiempo prácticamente. En Extremadura hay dos o tres plantas de procesado, pero no van a dar abasto. Van a hacer falta más, por eso queremos crear una procesadora propia de la asociación», revela.

La región extremeña, no obstante, está aún muy lejos de Castilla-La Mancha, que monopoliza prácticamente la producción de pistacho a nivel nacional, con más del 70% de las toneladas cosechadas. El crecimiento de este cultivo ha sido constante en la última década. En 2014, su superficie en todo el país era de 7.334 hectáreas; cinco años después, rondaba las 40.000.

A pesar de que España es también uno de los países con mayor consumo de pistacho, gran parte de la producción nacional suele acabar fuera de nuestras fronteras. Domo Pistachio, una de las grandes comercializadoras del sector, estima que esa cifra se sitúa en torno al 70%, siendo los principales destinos de las exportaciones Italia, Francia y Marruecos.

Por otro lado, para cubrir la demanda de la población española, en nuestro país se importa pistacho procedente de EE UU, Irán o Turquía. «Hasta ahora, el problema radicaba en que no teníamos producción suficiente para atender el mercado interno, tanto en cantidad como en calidad. Con el incremento de las producciones y una mayor estandarización del producto, ya vemos como en los lineales de algunos supermercados se puede encontrar pistacho de origen español, pero hacen falta campañas de concienciación para incrementar más el consumo de productos ecológicos y locales», explica Ignacio Lobato, director general de la empresa. Añade, además, que el pistacho español está muy reconocido a nivel internacional por su sabor, más intenso que el americano, y por tener mayores garantías de seguridad alimentaria que el iraní o el turco.

Él cree que la clave pasa por profesionalizar más el sector, desde el ámbito del campo hasta la comercialización, y dejar de depender de intermediarios que sí conocen el funcionamiento del mercado.

Extremadura, por su parte, sigue la estela del resto de España. Aquí la mayoría de la producción también se ve obligada a buscar acomodo en los mercados internacionales, sobre todo el italiano.

Desde Propistaex afirman que el interés por este cultivo está creciendo cada vez más entre los agricultores de la región, pero que en muchas ocasiones es la falta de información lo que no termina por decantarles. Ese es precisamente uno de los objetivos de la asociación: asesorarles y guiarles en la etapas de iniciación de este cultivo. «Aquí siempre pasa lo mismo, hasta que no vemos al vecino recoger el fruto, no nos lanzamos», exclama el presidente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El pistacho extremeño triunfa más lejos de su tierra