Secciones
Servicios
Destacamos
R. H.
Badajoz
Jueves, 2 de mayo 2024, 12:24
La Asociación Profesional de Apicultores Extremeños (Apaex) ha advertido de una «incierta» producción de miel tras haberse afrontado una «enjambrazón desbordada» entre marzo y abril en las explotaciones apícolas de la región.
Los apicultores profesionales han podido realizar por esta «enjambrazón desbordada» la reposición de sus colmenas y compensar las bajas de la invernada tras varias campañas de «muchas dificultades» para conseguirlo de modo «satisfactorio».
Así, en nota de prensa Apaex afirma que la campaña apícola de primavera de 2024 esta próxima a finalizar con los pastos «muy avanzados» y floraciones de suelo que precisan temperaturas más estables y uniformes en el próximo mes de mayo para la recolección de la miel, que «todavía es incierta por la volatibilidad climatológica acaecida durante el mes de abril».
De hecho, apunta que la campaña de polen se cierra con un 60% de pérdidas respecto a la producción de un año normal, «dificultando el cumplimiento con los contratos de polen fresco y reduciéndose la oferta disponible al mercado de polen seco».
Pese a la «positiva reposición del censo de colmenas» el colectivo teme por el resultado final, dado que la «viabilidad de las fecundaciones de las reinas conlleva siempre un porcentaje importante de colmenas que quedan sin fecundar (zanganeras), en un período donde la población de los abejarucos empieza a crecer y presionar los asentamientos a lo largo y ancho de toda la región».
En cuanto a la necesidad de suplementar con alimentación a las abejas, como una herramienta «imprescindible» para la supervivencia de las colmenas, la asociación indica que esta campaña ha sido «similar» a años anteriores, porque permite atajar sanitariamente el impacto negativo de la Varroa y amortiguar su «elevada mortalidad».
Representantes de UPA-UCE Extremadura se reunieron hace dos semanas con el secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, para trasladarle las principales preocupaciones y reivindicaciones del conjunto del sector apícola español.
Esta organización agraria hizo referencia en un comunicado, en primer lugar, al etiquetado de la miel, ya que todo apuntaba a que esta demanda pasaría por el consejo de ministros y se clarificaría el origen de las mieles que compra el consumidor, una demanda histórica de los productores para que se reconozca la calidad de las mieles españolas.
«Reclamamos que controles homogéneos en todos los países y así poder garantizar que el consumidor no está comprando mezclas adulteradas que poco tienen que ver con la calidad de la miel que producimos en España», declaró el secretario general de UPA-UCE, Ignacio Huertas.
Los representantes de UPA-UCE Extremadura también les trasladaron a Fernando Miranda su preocupación por una serie de medidas de apoyo a los apicultores para determinadas inversiones que contempla la Intervención Sectorial Apícola, como la alimentación suplementaria excepcional a las colmenas.
«Queremos que el ministerio reafirme su compromiso de seguir apoyando a los apicultores en el PEPAC, que es imprescindible para el modelo de apicultura que tenemos en España», señaló Huertas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.