Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Badajoz
Martes, 5 de abril 2022, 12:32
El resultado del estudio realizado por los servicios técnicos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) es claro: los apicultores españolas van a iniciar «la campaña de trashumancia más cara de su historia». La razón, según la organización agraria, es el periodo alcista de los precios del gasóleo -un +96% en entre marzo de 2021 y marzo de 2022-.
En un comunicado de prensa, COAG recuerda que, una vez acabada la temporada de recolección de polen y miel en las zonas de flora más tempranas, mitad sur y levante, miles de apicultores se encargan de la supervivencia y cuidado de sus colmenas moviéndolas a zonas de primaveras más tardías de la mitad norte. Pero el vertiginoso aumento de los precios del gasóleo ha duplicado el coste de los desplazamientos. «Una explotación media de 500 colmenas han pasado de tener de unos gastos en transporte de 5.200 euros a superar los 10.000», aseguran sus servicios técnicos.
Y especifican desde la organización: «a nivel general, los apicultores acumulan un sobrecoste de 20.000 euros durante la presente campaña. A la subida de los precios del gasóleo, se suma el coste del suplemento alimenticio de las abejas ante la escasa floración por sequía». Tanto es así, que se ha pasado de un coste medio de alimentación de 4 euros por colmena en cada campaña a 19 euros por colmena en la actual. «Sin hablamos de una explotación media en España (500 colmenas), el coste total de alimentación de las abejas ha pasado de los 2.000 euros a 9.500».
Ante esta situación, desde el sector apícola de COAG se reclama al gobierno y las administraciones autonómicas un paquete específico de medidas de apoyo para los apicultores.
Concretamente, según Pedro Loscertales, responsable del sector apícola de COAG, «no solo está en juego la viabilidad económica de las explotaciones apícolas profesionales. Los precios disparatados del gasóleo reducirán los desplazamientos y por tanto la trashumancia apícola. Eso dificultará el mantenimiento de la biodiversidad y la correcta polinización de muchos cultivos en aquellos ecosistemas que recibían por estas fechas los asentamientos de miles de colmenas y abejas melíferas. La polinización apícola para la agricultura es 20 veces el valor de la producción de la colmena».
Cabe recordar que la comunidad autónoma de Extremadura se ha convertido en los últimos años en la región con mayor número de colmenas censadas y mayor número de profesionales de la apicultura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.