Las cámaras de videovigilancia en mataderos podrían ser obligatorias a finales de año

España sería el primer país de la UE en implantar esta normativa en materia de bienestar animal, ya que hasta el momento estos sistemas solo son obligatorios en Reino Unido

Redacción

Badajoz

Lunes, 22 de marzo 2021, 12:56

Los sistemas de videovigilancia en los mataderos podrían ser una realidad a finales de 2021, según ha adelantado el subdirector general de Promoción de la Seguridad Alimentaria de Aesan, Victorio Teruel, en un encuentro del Grupo de Carnes de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice).

Publicidad

Asimismo, en esta reunión online, se ha llevado acabo el análisis de la situación de mercados y del comercio internacional de carnes y se han debatido las principales incertidumbres y retos a los que se enfrenta el sector cárnico español, como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 y la expansión de la Peste Porcina Africana (PPA).

La industria cárnica española, comprometida con el bienestar animal

Además de Victorio Teruel, el encuentro ha contado con la participación de Lorena Solar, técnico de dicha Subdirección. Ambos realizaron un análisis del proyecto de Real Decreto de sistemas de videovigilancia en mataderos, detalla Anice en un comunicado.

«Este proyecto es fruto de la demanda social sobre un mejor trato a los animales y contó, por ello, con el apoyo de la Junta Directiva de Anice, que en 2019 propuso la instalación de sistemas de videovigilancia en mataderos, trasladando esta solicitud a la Dirección Ejecutiva de Aesan en octubre de ese mismo año», explican desde la subdirección de Aesan.

La iniciativa tiene por objeto supervisar el correcto cumplimiento de las condiciones de bienestar animal en los establecimientos de sacrificio, entendiendo que ello mejorará la capacidad de autocontrol de las empresas y garantizará el buen hacer de los trabajadores, así como el control del cumplimiento por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales.

Publicidad

Revisión de la legislación vigente en bienestar animal

En este contexto, Victorio Teruel ha incidido que «espera que el Real Decreto entre en vigor a finales de año y ha destacado que España se va a adelantar al resto de países de la Unión Europea en implantar esta normativa en materia de bienestar animal, ya que hasta el momento la instalación de sistemas de videovigilancia en mataderos solo es obligatoria en el Reino Unido».

Asimismo, ha puesto en valor el sello «Compromiso Bienestar Certificado» de Interporc, el más exigente de la UE, que avala las buenas prácticas en materia de bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad en todos los eslabones de la cadena de valor del porcino de capa blanca español, garantizando al consumidor que el producto se ha elaborado con las máximas garantías.

Publicidad

Por último, han informado sobre la futura revisión de la legislación vigente en bienestar animal en el marco del Green Deal y la Estrategia de la Granja a la Mesa, destacando que «los principales ámbitos normativos pondrán el foco en el sacrificio y el transporte de animales».

Peste porcina

Por su parte, el presidente del Grupo y director de Operaciones de El Pozo Alimentación, Juan Pedro Florido, ha repasado la situación del mercado de la carne de porcino, sobre la que pesa el nuevo brote de PPA en China.

Publicidad

A esta situación se suma el hecho de que varios países productores de la Unión Europea como Alemania, Polonia y Rumanía, actualmente afectados por la PPA, tengan cerradas sus exportaciones al país asiático, lo que ha conducido a una elevada demanda de carne de cerdo en España, con destino de exportación a Asia, y especialmente a China.

Es importante recordar que durante las últimas semanas la PPA ha continuado expandiéndose por el gigante asiático. «Este hecho puede deberse a la producción, venta y uso ilegal de vacunas falsas contra esta enfermedad en China», explica Florido.

Publicidad

Advertencia desde China

Tal y como viene advirtiendo el Ministerio de Agricultura chino desde 2019, «esta actividad ilegal acarrea riesgos importantes, al tiempo que ralentiza la recuperación de la producción porcina, perjudicando, por consiguiente, a toda la cadena mundial porcina».

A nivel nacional, el presidente del Grupo ha destacado que, «a pesar de los problemas del canal Horeca, las exportaciones han ayudado a mantenerlos precios, observándose una perspectiva favorable para la producción de carne de porcino».

Noticia Patrocinada

No obstante, «esta coyuntura puede alargarse de dos a cuatro años, siempre y cuando no haya ninguna incidencia indeseable, como podría ser la irrupción de la PPA en España», ha asegurado Florido.

Asimismo, ha recordado que el sector debe aprovechar este periodo para buscar nuevos mercados y afrontar el cambio de coyuntura «que supondrá la recuperación de la producción porcina en China».

No obstante, se han identificado otros factores que pueden condicionar la evolución del mercado, como el posible incremento de las exportaciones desde los Estados Unidos, la recuperación de la producción en Alemania o la posible apertura de las exportaciones de porcino ruso a China.

Publicidad

En cuanto a los elaborados cárnicos, Florido ha destacado «las dificultades que atraviesan las industrias fabricantes como consecuencia de la subida de los precios de la materia prima y las turbulencias en las lonjas, nacional y europeas, que han experimentado fuertes subidas en las últimas semanas».

Por su parte, Jaime Yartu, presidente del Grupo de Vacuno de Anice, ha resaltado la situación del sector de la carne de vacuno, «muy afectado por las dificultades que ha atravesado la hostelería». Y ha recordado que la producción de carne de vacuno en la Unión Europea bajó un 1,5% el año pasado y se espera que este año descienda otro 0,5%.

Publicidad

Nuevos mercados

En el ámbito internacional, aunque recientemente se han abierto nuevos mercados como Vietnam, Japón, Tailandia y Filipinas, Yartu ha expuesto que las exportaciones a estos países «no van a ser suficientes para paliar los efectos del cierre del mercado de Argelia en 2020, que acaparaba buena parte del comercio exterior de la carne de vacuno español».

Por su parte, David Rodríguez Lázaro, vicepresidente del Comité Científico de Aesan y director del Área de Microbiología de la Universidad de Burgos, ha presentado los trabajos de actualidad del sector porcino español, realizando también un análisis de cuestiones técnicas y científicas referentes al sector cárnico.

Publicidad

Finalmente, se ha manifestado «la preocupación por los constantes ataques a la carne, injustificados y sin fundamentos médicos o científicos que los avalen», explica Anice en el comunicado.

Los miembros del Grupo coincidieron en «la necesidad de poner en valor la industria de producción de proteínas animales, trabajar al unísono ante estos ataques y reclamar de los políticos la atención y defensa que el sector merece», concluye la asociación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad