Avisos de Tráfico por niebla en varios puntos de la red viaria extremeña
Granja de gallinas en Extremadura. HOY

Un centenar de municipios extremeños deben vigilar especialmente la gripe aviar

Sistema de detección. Los ganaderos con aves de corral tienen que notificar los descensos de puesta de huevos del 5% o la caída del 20% en el consumo de comida y agua

Viernes, 2 de septiembre 2022, 14:36

Un caso en Mérida. Una oca con gripe aviar en el parque de la Isla y más de una decena de patos retirados muertos sobre los que todavía se desconoce el motivo.

Publicidad

El elevado número de focos de esta enfermedad que se está detectando en toda Europa ha hecho que se extremen las precauciones sobre su transmisión. En Extremadura hay un centenar de municipios que se consideran 'Zonas de Especial Vigilancia', según el Ministerio de Agricultura. En concreto, 99 poblaciones: 55 en la provincia de Badajoz y 44 en la de Cáceres.

Eso significa que está prohibida la presencia de aves de corral en los centros de concentración de animales, como se definen las instalaciones en las que se reúne ganado procedente de distintas explotaciones para formar lotes de animales destinados a su posterior comercio. De la misma forma, en estas zonas, la Consejería de Agricultura deberá evaluar el riesgo de transmisión de la gripe aviar antes de la celebración de certámenes o muestras en las que esté prevista la participación de aves cautivas.

Las explotaciones no comerciales de los territorios afectados se incluirán en un registro especial

En el casi centenar de municipios extremeños incluidos en esta clasificación, el Ministerio exige que las autoridades regionales sean escrupulosas a la hora de comprobar que los ganaderos tienen sus datos actualizados en el registro general de explotaciones ganaderas. Por otro lado, las explotaciones no comerciales –es decir, quienes tienen aves de corral para autoconsumo de huevos o de carne– que estén en alguno de los términos municipales que se consideran de especial vigilancia deberán incluirse en un registro en el que se identifique el propietario, la dirección de la explotación, el número habitual de aves y la especie a la que pertenecen y el sistema de cría.

  • Badajoz Alange, Alburquerque, Alconchel, Almendralejo, Badajoz, Berlanga, Cabeza del Buey, Campanario, Capilla, Casas de Don Pedro, Castilblanco, Castuera, La Coronada, Cheles, Don Benito, Esparragalejo, Esparragosa de Lares, Feria, Fuente del Maestre, Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Higuera de Llerena, Hornachos, Llera, Llerena, Medellín, Mérida, Montijo, Navalvillar de Pela, Nogales, Oliva de Mérida, Olivenza, Orellana de la Sierra, Orellana la Vieja, Palomas, Peñalsordo, Puebla de Alcocer, Puebla de la Reina, Rena, Ribera del Fresno, Risco, Salvatierra de los Barros, Sancti-Spíritus, Santa Amalia, Siruela, Talarrubias, Torre de Miguel Sesmero, Valdecaballeros, Villagonzalo, Villanueva de la Serena, Villanueva del Fresno, Villar del Rey, Villarta de los Montes, Zarza Capilla y La Zarza.

  • Cáceres Aceúche, Alcántara, Alcollarín, Aldea del Obispo, Alía, Almaraz, Belvís de Monroy, Berrocalejo, Bohonal de Ibor, Cáceres, Caminomorisco, Campo Lugar, Casas de Miravete, Ceclavín, Escurial, Garrovillas, El Gordo, Guijo de Granadilla, Logrosán, Madrigalejo, Malpartida de Plasencia, Mata de Alcántara, Mesas de Ibor, Miajadas, Mohedas de Granadilla, Navalmoral de la Mata, Peraleda de la Mata, Peraleda de San Román, La Pesga, Romangordo, Santiago del Campo, Santibáñez el Alto, Saucedilla, Serrejón, Talaván, Toril, Torrecillas de la Tiesa, Torreorgaz, Trujillo, Valdecañas del Tajo, Valdehúncar, Villa del Campo, Zarza de Granadilla y Zorita.

Zonas de riesgo

Una catalogación diferente tienen 42 humedales de la región. En este caso, debido a la elevada densidad media de aves migratorias, se entiende que son zonas de especial riesgo en relación a la gripe aviar. La situación epidemiológica en los países cercanos unida a la abundancia de aves migratorias en España, sobre todo en esas zonas de humedales, han llevado a intensificar la vigilancia en nuestro país. En esto influye la situación geográfica de España, que está en la ruta de las aves migratorias que invernan en el norte y el centro de Europa.

Publicidad

Precisamente, el mayor número de focos de la enfermedad detectado en la campaña 2021-2022 en toda Europa también se ha notado en la península ibérica, donde habitualmente ha presentado muy pocos casos, y de forma particular en Francia, según se lee en la orden publicada en el BOE.

Ante esta coyuntura, desde el Ministerio de Agricultura se pretende mejorar los sistemas de detección precoz de la enfermedad. Así, los ganaderos que tengan aves de corral deberán notificar a las autoridades de sanidad animal si comprueban alguno de estos cuatro casos: una caída de consumo de agua y pienso superior al 20%; un descenso de la puesta de huevos del 5% durante más de dos días seguidos; una mortalidad superior al 3% en una semana, y todo signo tras la muerte de un ave que pueda ser sospechoso de gripe aviar.

Publicidad

Por último, se conmina a toda persona, aunque especialmente a quienes se mueven en el medio natural –veterinarios, miembros de asociaciones de protección de aves silvestres o cazadores, por ejemplo–, a notificar «cualquier ocurrencia anormal de mortalidad o brotes significativos de enfermedad entre las aves silvestres, en particular las acuáticas», recoge la orden.

u

u

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad