![Cicytex crea un blog para divulgar sus avances sobre gestión ganadera en la dehesa](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202105/31/media/cortadas/dehesa-cicytex-kwsF-U1405458331174KF-1248x770@Hoy.jpg)
![Cicytex crea un blog para divulgar sus avances sobre gestión ganadera en la dehesa](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202105/31/media/cortadas/dehesa-cicytex-kwsF-U1405458331174KF-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Badajoz
Lunes, 31 de mayo 2021, 12:25
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) ha puesto en marcha el blog SINERGEX-Dehesa Sostenible para divulgar de forma periódica los avances obtenidos en el marco de un estudio sobre la incidencia del manejo ganadero en la conservación de la dehesa.
Se trata de una herramienta diseñada por técnicos del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera y del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal, ambos pertenecientes a Cicytex.
Su objetivo es ir comunicando los pasos que se dan en los trabajos previstos hasta finales de 2022, una forma distinta de transferir conocimiento y hacer partícipe al sector de los avances de este estudio, que se está llevando a cabo en una explotación colaboradora ubicada en Alburquerque, cuyas particularidades se describen en la primera entrada del blog.
Se analizará el efecto que tienen los distintos modelos de gestión ganadera implementados en esta finca sobre suelos, arbolado y pastos. Con este objetivo ya han comenzado los primeros estudios de arbolado y suelo mediante la toma de datos y muestras, de los que se informa en SINERGEX-Dehesa Sostenible. De forma periódica, se harán otros muestreos que permitirán evaluar el estado de conservación y salud de la dehesa y de sus recursos.
El paso siguiente será analizar estas muestras en el laboratorio. Para el estudio del suelo se determinarán sus características físico-químicas, bioquímicas y enzimáticas, así como la presencia de comunidades microbianas, lo que permitirá definir aspectos relacionados con su fertilidad, productividad, resistencia frente a fenómenos erosivos y capacidad productiva a largo plazo.
En cuanto al arbolado, el objetivo es evaluar su estado sanitario desde dos perspectivas, una centrada en el estado nutricional, mediante análisis de nutrientes en los brotes de distintos años, y otra enfocada en el estado fitosanitario. Para determinar este último, se observarán los daños provocados por las plagas y enfermedades, las inclemencias del tiempo, el hombre, la fauna silvestre y el ganado. Finalmente, se evaluará la composición, producción y calidad de los pastos asociados a los diferentes modelos de gestión.
Todos estos trabajos se irán explicando puntualmente en el blog, que forma parte de las actividades recogidas en el proyecto «Estableciendo sinergias para abordar la gestión sostenible, productividad y adaptación al cambio climático de alcornocales y dehesas en Extremadura-SINERGEX», financiado por la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.