![Cooperativas denuncia que Agroseguro no refleja la realidad de la sequía en Extremadura](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202202/18/media/cortadas/sequia-ganaderia-k3fG-U1601031178808sIF-1248x770@Hoy.jpg)
![Cooperativas denuncia que Agroseguro no refleja la realidad de la sequía en Extremadura](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202202/18/media/cortadas/sequia-ganaderia-k3fG-U1601031178808sIF-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
redacción
Badajoz
Viernes, 18 de febrero 2022, 13:36
Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura ha reclamado que el seguro de compensación de pastos evidencie la realidad que vive el campo extremeño ante la peor sequía de los últimos 25 años. Y es que, según la organización, esto no se refleja en las últimas lecturas publicadas por Agroseguro, correspondientes al último trimestre de 2021.
El sector ganadero cooperativo ha denunciado así la «falta de correlación» que existe entre los datos que ofrece Agroseguro, con índices de vegetación en los meses de octubre a diciembre de 2021 superiores a la realidad del campo extremeño, cuando, señalan, «hay zonas en las que incluso falta agua para dar de beber al ganado».
De este modo, Cooperativas ha mostrado su malestar ante la «situación contradictoria» que supone esta circunstancia y la «indefensión» que conlleva para los ganaderos, advirtiendo además la pérdida de credibilidad de este seguro de compensación de pastos entre el sector.
Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura ya solicitó el año pasado a la Administración la creación de una herramienta u observatorio de la sequía para comparar de forma independiente, objetiva y científica los índices de vegetación que se miden con el seguro de compensación de pastos, lo que permitiría eliminar la conflictividad que se da en torno a estas mediciones.
Esta petición se basó en los seguimientos y análisis realizados por EA Group, principal grupo cooperativo a nivel nacional y europeo en el sector ovino y asociado a Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, para determinar los índices de vegetación a través del análisis de los mismos en diversas fincas centinela de esta organización para realizar su seguimiento.
«Los resultados de este estudio, realizado en estas fincas de pasto natural, no coinciden con los de Agroseguro, que calcula el índice de vegetación como una media de distintas lecturas dentro de una zona a pesar de que la afección de la sequía pueda no ser un problema generalizado y afecte, por tanto, de forma desigual dentro de una misma comarca agraria», indicaron en su momento.
Actualmente, asegura Cooperativas, la diferencia entre los índices de vegetación que marca la última lectura del seguro y la realidad de los ganaderos «es total, por lo que no se les indemniza por la falta de pastos en el campo registrada en el último trimestre del año pasado».
La organización considera que este escenario supone dejar al sector agroganadero fuera del propio sistema de seguros, que se creó precisamente para cubrir a agricultores y ganaderos ante las adversidades climáticas.
Finalmente, sugieren al Ministerio de Agricultura que dote a Enesa de «técnicos especialistas actuarios de forma que se cuente con información suficiente que contrarreste la ofrecida por Agroseguro para adaptar así el sistema a la realidad de la agricultura y ganadería».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.