Secciones
Servicios
Destacamos
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) recoge un nuevo foco de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en territorio español, ubicado en Extremadura. Hasta el momento, todos los casos se habían detectado en la comunidad de Andalucía, en las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla. Sin embargo, ahora se ha detectado un foco en una explotación de bovinos en Extremadura, en el municipio de Villanueva del Fresno (Badajoz). Pero, ¿qué sabemos de esta enfermedad? ¿Cuál es su origen? ¿A qué animales afecta? A continuación, tratamos de resolver algunas de estas dudas:
La hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad vectorial infecciosa no contagiosa, transmitida por insectos del género culicoides que afecta a animales rumiantes silvestres y domésticos, pero que en ningún caso afecta al hombre.
Históricamente la EHE ha circulado en América del Norte, Australia, Asia y África, pero nunca había sido detectada en España ni en la Unión Europea hasta el pasado 10 de noviembre de 2022, cuando las autoridades italianas comunicaron la detección del virus en explotaciones de ganado bovino en la isla de Cerdeña y más tarde en Sicilia. Pocos días después fue identificada en España. El pasado 18 de noviembre se confirmaron los primeros focos de la enfermedad en Cádiz y Sevilla. Después se sumaron otros casos en la provincia de Huelva. Ahora acaba de localizarse también en la provincia pacense.
Al contrario que otras enfermedades animales, no conlleva la muerte casi segura del animal infectado o un obligado sacrificio. En el ganado vacuno puede producir clínica moderada y autolimitante (en su movilidad, comidas...) durante unas dos semanas. El ganado ovino es susceptible a la infección, pero poco a la enfermedad clínica, y el caprino es muy poco susceptible a la infección. Es una enfermedad que afecta gravemente a los ciervos y puede afectar también a gamos y corzos.
No se ha establecido ningún tipo de restricción en relación al movimiento o consumo de productos de estos animales, como puede ser la carne, la leche, la piel, etcétera.
También se ha procedido a reforzar la vigilancia en la zona, recordando la importancia y obligación de comunicación inmediata a los SVO de cualquier sospecha en las especies susceptibles y recomendando adoptar medidas de desinsectación en animales e instalaciones como sistema de lucha contra el vector.
Puede causar una enfermedad con signos clínicos similares a los de la infección por el virus de la lengua azul (VLA).
El ciervo de cola blanca es la especie más gravemente afectada por la forma hiperaguda, que cursa con fiebre, anorexia, dificultad respiratoria y edema intenso en la cabeza y el cuello. También puede haber hinchazón de la lengua y de las conjuntivas. En la forma aguda (o clásica), estos signos clínicos pueden cursar con hemorragias en muchos tejidos, como la piel y el corazón, y los animales pueden presentar úlceras o erosiones en la lengua, la almohadilla dental, el paladar, el rumen y el abomaso.
Las lesiones histopatológicas son vasculitis diseminada con trombosis, hinchazón endotelial, hemorragias y necrosis en muchos órganos, especialmente la lengua, las glándulas salivares, los pre-estómagos, la aorta y el músculo papilar del ventrículo izquierdo del miocardio. También se han descrito placas grises dispersas en la superficie de la mucosa de la vejiga urinaria.
La EHE se encuentra categorizada como enfermedad D+E, de acuerdo con el Reglamento de Ejecución (UE) 2018/1882 de la Comisión, de 3 de diciembre de 2018, por lo que se trata de una enfermedad objeto de vigilancia sobre la que deben adoptarse determinadas medidas para evitar su propagación en relación con su introducción en la Unión o con desplazamientos entre Estados miembros, tal y como se establece en el Reglamento (UE) 2016/429.
Así, las explotaciones de ganado bovino, ovino y caprino en las que resulte infectado algún animal tendrán que seguir unas determinadas medidas, fundamentalmente de restricción de movimientos.
De esta forma, se restringen los movimientos para vida hacia otros Estados miembros cuando procedan de explotaciones situadas en un radio mínimo de 150 kilómetros alrededor de los focos detectados. A estos efectos, se restringe el movimiento directo hacia otros Estados miembros de animales bovinos, ovinos y caprinos procedentes de explotaciones ubicadas en las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga, Córdoba, Sevilla y Badajoz.
Respecto a los movimientos nacionales, se establecen controles a los movimientos para vida desde las comarcas afectadas: Campo de Gibraltar (Algeciras) y La Janda (Medina Sidonia) en la provincia de Cádiz; y Sierra Norte (Cazalla de la Sierra) y Vega de Sevilla (Cantillana) en la provincia de Sevilla, que se flexibilizarán con el inicio del Periodo Estacionalmente Libre en estas zonas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.