Un trabajador de El Encina de Humienta en el matadero de vacuno que tiene la empresa en Almaraz, uno de los mayores de España. ANDY SOLÉ

El número de mataderos se reduce el 45% en una década y solo quedan 35

En 2010 se contabilizan 63 instalaciones, que cayeron a 39 en 2014; solo municipales había un centenar en 1995

Martes, 1 de noviembre 2022, 07:35

Menos pero mejor dimensionados. En Extremadura ya no hay una vastísima red de mataderos, casi todos públicos, como era frecuente hasta hace dos décadas. Su cifra ha ido cayendo aunque de forma más contenida en el último lustro. Incluso aparecen algunos nuevos en el horizonte ... cercano como el gran matadero de cerdo ibérico que empezará a funcionar en Zafra en este mes de noviembre, según sus promotores. Pero al mismo tiempo de esta evidencia existe otra. Los que funcionan matan más y están especializados en un sector cárnico. Es la fórmula, aducen desde el sector cárnico, para seguir siendo competitivos.

Publicidad

En la región, según datos de la Junta, hay 35 mataderos activos. Para poner en su contexto esta cifra hay que decir que en 1995 se contabilizaban 100 mataderos municipales, que suponían la mayoría porque privados no había muchos. En 2010, sumando públicos y privados, se contabilizaban 63 instalaciones de sacrificio. Y a mitad de 2014 la cifra se redujo más: 39.

La mayoría de los 35 activos ahora, 15, se centran en el sacrificio de porcino; 9 matan más de una especie animal; 7 son avícolas, todos de pollos menos uno para ocas; 3 se centran en ovino-caprino y uno, emblemático, el de Almaraz, lidera el sacrificio de ganado vacuno. Uno de los de pollos, el de Veravic, en Cuacos de Yuste, es uno de los mayores de España: en el año pasado pasaron por ahí 26,3 millones de aves.

«Casi todos los mataderos de titularidad municipal que siguen están en manos de empresas por concesión. Si no fuera así hubieran cerrado porque los ayuntamientos no están dispuestos a asumir su gestión», resume a HOY Florencio Torres, ganadero e industrial de porcino. Es el presidente de la Asociación de Mataderos de Extremadura.

Publicidad

«Es que gestionar un matadero es muy complicado. Tiene muchos costes. Puede llegar a ser una ruina y de hecho lo es en muchas ocasiones para una empresa privada y no digo ya para un ayuntamiento. Por eso no hay tantos», sentencia Juan Carlos Pozo, director general de Ea Group, la mayor sociedad cooperativa de carne de ovino de Europa. Su sede está en Villanueva de la Serena.

Mataderos en activo

  • Aves. Pollos Fuentes (Fuentes de León); Pollos Cáceres (Talayuela); Pollos Cano (Salvatierra de los Barros); Pollos Oliva (Oliva de la Frontera); Veravic (Cuacos de Yuste); Alberave (Arroyo de San Serván) y Centro de Ocio (sacrificio de ocas en Calzadilla de los Barros).

  • Bovino. El Encinar de Humienta, situado en Almaraz.

  • Porcino. Vidosa (Higuera la Real); Jamón y Salud (Llerena); Ganaderos del Culebrín (Monesterio); Clajesa Ibérica (Monesterio); Ibérico de Mérida; Producto del Encinar (Valverde de Burguillos); Mafresa (Fregenal de la Sierra); Montesano (Jerez de los Caballeros); Ilunion (Azuaga); matadero municipal de Berlanga; Mazafra (Zafra); Cárnicas Higalenses, (Higuera la Real); Señorío de Montanera (Salvaleón); Cárnicas Maldonado (Alburquerque) y matadero de Garrovillas de Alconétar.

  • Ovino/caprino. Dos de Ea group en Villanueva de la Serena y Trujillo y Agroganadera Jacinto Martín, en Cabeza del Buey.

  • Mataderos multiespecies (sacrificio de más de una especie). Mataderos municipales situados en Zarza la Mayor, Brozas, Santiago de Alcántara y Campanario; El Cruce, de Torrecillas de la Tiesa; Porcali, de Villafranca de los Barros; Hidalgo, de Azuaga; Pedro Robles, de Jarandilla de la Vera; Mediamer, de Miajadas.

En los últimos seis años, según apunta la Consejería de Sanidad, se han dado de baja ocho mataderos y cuatro de alta, en su mayoría instalaciones que estaban inactivas pero se han adaptado a la nueva normativa.

Publicidad

El que fuera matadero de Badajoz está abandonado desde 2010 y el Ayuntamiento ha anunciado su intención de demoler lo que queda y construir una nueva nave que servirá como almacén. El de Cáceres acumula cuatro años de cierre –tras detectarse deficiencias sanitarias en 2014– y su maquinaria fue desmantelada.

Son símbolos de una época pasada. Otros tantos, de localidades pequeñas, fueron 'reaprovechados' por los ayuntamientos. El antiguo de Salvatierra de los Barros, por ejemplo, es Casa de Cultura, Biblioteca Municipal, 'cuartelillo' de la Guardia Civil (oficina) y despachos para ganaderos y veterinarios.

Publicidad

Detonantes de los cambios

Dos normativas cambiaron lo que era hasta entonces habitual. Que en los municipios grandes, como cabeceras de comarca, existieran mataderos. De un lado, dejó de ser obligatorio. De otro, de forma general en cualquier localidad debían instalarse a más de dos kilómetros del casco urbano. Y a eso se le sumó, con carácter general, mayores exigencias en cuanto a requisitos sanitarios de las instalaciones. Resultado: muchos cerraron.

«Desde hace tiempo tenemos dada la concesión del matadero a una empresa. Es la fórmula para que siguiera abierto», confirma Antonio Díaz, alcalde de Miajadas. Allí se sacrifica tanto ganado vacuno como ovino y caprino.

Publicidad

«Es que esto ha cambiado mucho. Ahora cada sector intenta concentrarse en mataderos específicos de porcino, vacuno o de pollos», indica Torres. Gestiona el de Llerena, que es de titularidad municipal. Algo idéntico ocurre en Monesterio: bien público, concesión de explotación para una empresa privada.

«Es lo normal. Y a eso se añaden los mataderos propios que tienen las grandes industrias del sector. En realidad, los mataderos de porcino existentes en Extremadura están dimensionados a las necesidades del sector. Solo se trabaja a tope en la campaña de bellota. En el resto del año, hay más capacidad de sacrificio que trabajo», añade.

Noticia Patrocinada

Florencio Torres pone el foco en que, a su juicio, sí que sería conveniente crear instalaciones para tratar los subproductos del cerdo (Torres prefiere llamarlos coproductos) «con un alto valor añadido que ahora mismo no se queda en Extremadura».

Hablamos de sangre, huesos, cueros, piel, manteca de cerdo, órganos internos y tripas. Alrededor de quince millones de toneladas se procesan en la UE para producir grasas y proteínas de alta calidad. «Necesitaríamos unirnos y poder aprovecharlos aquí», insiste.

Publicidad

La opinión

«En porcino estamos bien aunque se deberían poner en marcha otro tipo de instalaciones»

fLORENCIO TORRES

Presidente de la Asociación de Mataderos de Extremadura

Pozo, de Ea Group, considera que los tres mataderos existentes de ovino (dos de ellos, en Trujillo y Villanueva de la Serena, los lleva el grupo, siendo de propiedad municipal también) aportan una buena infraestructura de sacrificio para su sector. «Tienen una legislación muy estricta, exigente», especifica el director general de Ea Group. Un gigante del ovino que se creó por la unión de las cooperativas de segundo grado Oviso, extremeña, y la andaluza Cordesur. En EA Group están ocho cooperativas ganaderas y un censo que ronda las 800.000 ovejas de socios de las provincias de Badajoz, Cáceres, Córdoba, Huelva, Sevilla, Cádiz y Ciudad Real.

En Almaraz pasó lo mismo que en casi todos los sitios. «Nos quedamos con la gestión del matadero pero ya se le ha comprado al Ayuntamiento», explica Enrique González, del departamento de compras de la empresa El Encinar de Humienta, centrada en el sacrificio de vacuno. La instalación de Almaraz es la segunda de España en cuanto a capacidad. El Encinar solo sacrifica vacuno, unos 120.000 ejemplares al año, con 130 toneladas de carne diaria. La instalación almaraceña es una de las tres de España que tiene acuerdo con Israel, uno de sus principales destinos exportadores, para poder enviar vacuno a ese estado.

Publicidad

Se ha ganado en profesionalización y en mayor volumen de sacrificio, resumen sobre los mataderos desde el sector cárnico extremeño.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad