Ver 12 fotos

Mercedes Morán, consejera de Agricultura, esta mañana en Mérida durante el Foro Agro de HOY-Santander. J. M. ROMERO

El Ministerio y las comunidades autónomas negocian flexibilizar el plan contra la tuberculosis bovina

  ·

Extremadura, a través de la consejera Morán, lo solicitó el 30 de octubre y la primera reunión técnica se celebró el pasado lunes

Jueves, 30 de noviembre 2023, 13:35

Flexibilizar el protocolo de actuación contra la tuberculosis bovina salvaguardando la seguridad alimentaria. Con esta postura llegó Extremadura, a través de la consejera de Agricultura, Mercedes Morán, a una reunión hace un mes entre el Ministerio y las comunidades autónomas. Se lo pidió expresamente al ministro Luis Planas y el Gobierno ha decidido asumir que hay que hacer cambios en esa línea dentro del Plan Nacional de Erradicación de la tuberculosis bovina. «Se lleva aplicando años y no ha conseguido erradicar la enfermedad pero sí ocasionar perjuicios a los ganaderos por algunas medidas que hay que flexibilizar. Se nos ha escuchado por parte del Gobierno y hemos iniciado el diálogo para abordar esos cambios necesarios», ha resaltado Morán esta mañana en Mérida, dentro del Foro Agro organizado por el Diario HOY y el Banco de Santander.

Publicidad

Ante una representativa presencia del sector agroalimentario extremeño, la consejera Morán ha valorado como buena noticia que se vaya a revisar el Plan Nacional de Erradicación de la tuberculosis bovina. «Hemos abogado por una flexibilización y se va a flexibilizar. Siempre con la salvaguarda de la seguridad alimentaria porque eso es lo primero. Es una buena noticia que el Ministerio, a propuesta de Extremadura, vaya a modificar ese plan», ha celebrado la titular extremeña de Agricultura.

Las reuniones técnicas han comenzado entre el Ministerio que dirige Luis Planas y las comunidades autónomas. Este lunes se ha celebrado la primera, con la asistencia, por parte de la Junta, del director de Agricultura y Ganadería, José Manuel Benítez.

Morán, como ya contó en una entrevista en HOY el pasado 29 de octubre, reclamaba el cambio del protocolo contra la tuberculosis bovina en toda España. «Es el momento de replantearse la sanidad animal porque llevamos años con ese protocolo contra la tuberculosis pero no hemos conseguido erradicarla realmente. Lo que hemos conseguido son muchas pérdidas en la rentabilidad de las explotaciones y pérdidas patrimoniales de los ganaderos. Hay muchas voces, muchas comunidades autónomas que están pidiendo una revisión de los protocolos a nivel nacional», reflexionaba Morán a este diario.

En clave ganadera, la consejera ha remarcado esta mañana en el Foro Agro de HOY-Santander lo que publica hoy el Diario Oficial de Extremadura, el incremento de 3,4 a algo más de 7 millones las ayudas de la Junta a los ganaderos que han sufrido la enfermedad hemorrágica epizoótica. Ha hablado de un esfuerzo presupuestario de la Administración extremeña para aumentar las ayudas por la hemorrágica y adelanta que el objetivo es que estén todas abonadas antes de terminar este año.

Publicidad

José Ignacio Moríñigo (Ibercom); Lorenza Ruiz (Banco Santander) y Jesús Serrano (Arram Consultores), junto al moderador del debate en el Foro Agro, el periodista Luis Expósito. J. M. ROMERO
Justiniano Cortés, delegado territorial de Banco Santander en Extremadura. J. M. ROMERO

Del mismo modo Morán ha resaltado que lo que pone la Junta para seguros agrarios suba para el próximo 2024 a 10,5 millones y también ha incidido en que será una realidad a corto plazo, en materia ganadera, un centro de formación de apicultores y criadero de abejas reinas en Pinofranqueado, en la comarca de Las Hurdes.

La consejera de Agricultura ha clausurado el foro agroalimentario HOY-Santander tras un debate sobre innovación y modernización tecnológica del sector agroganadero en el que han participado José Ignacio Moríñigo, consejero delegado de Ibercom, una de las empresas de porcino ibérico que han puesto en marcha el macromatadero de cerdo de Zafra; Lorena Ruiz, directora de Negocio Agroalimentario nacional de Banco Santander y Rafael Serrano, responsable de I+D-i en el sector agroalimentario de la consultora extremeña Arram.

Publicidad

«La innovación puede revolucionar el sector del ibérico», ha leído Moríñigo no como frase propia sino esbozada por la inteligencia artificial. «Y así es. En general cuesta mucho a las empresas y sobre todo a las pymes abordar mucho la inversión en mejoras tecnológicas y modernización para producir y vender mejor nuestros productos», ha reflexionado.

Para Lorena Ruiz, del Banco Santander, «invertir en digitalización no es un gasto, es una inversión. El futuro va hacía producir más para llegar a más población y en ese futuro tiene un peso importantísimo la innovación y mejora de la tecnología para detectar, por ejemplo, las plagas cuando se han sembrado las cosechas; para conseguir mejor eficiencia en el riego o para desarrollar la agricultura regenerativa».

Publicidad

Mientras, Jesús Serrano, de Arram, las pequeñas y medianas empresas adolecen de poco desarrollo tecnológico, «lo percibe como algo aplicable más para las grandes empresas». Al mismo tiempo ha pedido a la Junta que «reformule» las ayudas que tiene en vigor para financiar proyectos agroalimentarios, facilitando el acceso a las ayudas a la innovación, ha esgrimido.

Por último, Justiniano Cortés, delegado territorial del Banco Santander en Extremadura, remarcó algunos datos para poner de relieve el peso del sector agro en España y en Extremadura y el apoyo del banco a los profesionales del campo. Un 12% del empleo nacional lo mueve el sector agroindustrial, que genera 70.000 millones de euros en exportaciones, que han crecido en la región a un ritmo de un 14% anual en los últimos ejercicios.

Publicidad

Banco Santander ha puesto en circulación este año un 20% más de dinero para el sector agrario extremeño, lo que supone 240 millones de euros en financiación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad