Secciones
Servicios
Destacamos
La Asociación Española de los Criadores de Ovinos Precoces cambia su sede. De Madrid a Castuera. Cede el Salón Ovino parte de sus instalaciones para los criadores.
No es casual el nuevo emplazamiento. Aecop ha estado en los casi cuarenta años que lleva celebrándose del ... Salón Ovino de la Serena. Se subastan allí los sementales más selectos que llevan los ganaderos adscritos al árbol genealógico. Presumen en Castuera de ser la capital del sector porque tiene el censo de cabezas por término municipal más alto de España. Trescientas mil pastan en las fincas del pueblo. Y allí operan también las D. O. Queso de la Serena y la IGP del Cordero de Extremadura. Y En Castuera se gestó la creación del mayor grupo cooperativo del ovino de Europa. También se puso en marcha la primera escuela de pastores para formar a trabajadores que se necesitan en las explotaciones de extensivo.
José María Molina es el presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Precoces.
Representa, explica, a una organización que se formó hace ya cincuenta años y tienen sus socios más diez mil ovejas reproductoras. «Son pocas en comparación con el número de cabezas que hay en España y en Extremadura, pero son diez mil reproductoras selectas destinadas a criar padres que después van a mejorar la calidad de las canales. En realidad llegan a muchos miles de explotaciones ovinas».
Bajo la denominación de ovino precoz hay cuatro razas: dos merinas –la precoz y la fleischschaf– más berrichon y ile de france. Explica el presidente nacional que en realidad la vinculación del árbol genealógico nacional con Extremadura viene desde el inicio, cuando se abrió la selección oficial en los años setenta. De los diecisiete fundadores, ocho eran ganaderos extremeños. «Aunque teníamos la sede en Madrid, hace un año decidimos traerla a Extremadura porque la relación con la cooperativa EA Group es muy intensa, es uno de nuestros principales clientes».
Reconoce el presidente que en apenas una semanas le respondió el Ayuntamiento de Castuera cuando pidieron ocupar parte del Salón Ovino.
La Asociación Nacional cuenta con cinco técnicos especializados que asesoran a los criadores en la selección que hacen en sus explotaciones.
Trabajan en el campo con los ganaderos de la comarca cotejando los parámetros. Explica el presidente que Castuera pivota en estos momentos en el centro de la zona española con más cabezas porque une el sur de Badajoz y el norte de Andalucía. Junto con Zafra y Pozoblanco forma el triángulo del ovino en sur español.
Eugenio Espinosa, de la asociación de criadores, explica que Aecop regenta el libro genealógico de las cuatro razas. Los técnicos ven los animales, los calificas y les hacen pruebas morfológicas y de crecimiento. «Damos la garantía de que es un animal puro, está dentro del libro genealógico y tiene todos los estándares raciales».
Las cooperativas de ovino de Extremadura, integradas casi todas en EA Group, compran los futuros sementales para que los ganaderos tengan mejores canales. «La Serena, para el merino precoz y para el fleischschaf es fantástica. Perfectamente adaptadas. De hecho es la comarca con el mayor censo de fleischschaf».
Aunque en el libro oficial hay dos tipos de merino distintos, explica, el tronco común es el mismo y la diferencia vienen cuando salieron de España. Regalos reales, la Guerra de Independencia, el liberalismo económico del siglo dieciocho y las ganancias por su venta hicieron que salieron muchos rebaños de merinos.
El precoz fue una selección posterior de estos merinos para la carne en Francia. El fleischschaf es lo mismo, pero en Alemania. «Esta semana hemos estado en Alemania y allí no le llaman fleischschaf, le llaman merino».
Explica Eugenio Espinosa que ni en el precoz ni en el fleischschaf hubo cruces, se mejoró la raza con la selección de merinos españoles. En España se seleccionaban los animales por la lana, que era donde encontraban los ganaderos la rentabilidad en ese momento. En Alemania y Francia cuando empezaron con los merinos hicieron la selección buscando la carne.
De ahí las diferencias en cuanto a morfología, pero no hubo cruces, siempre a base de selección de sementales. Algo que no ocurrió, en cambio con los otros dos troncos precoces, con el berrinchon y ile de france, donde sí hubo cruces con otros tipo de ovejas.
De ahí que entre los ganaderos de merino se hable de estas dos razas como las más carniceras, porque dan borregos grandes.
En España, la introducción de estas variedades seleccionada empezó el siglo pasado. En 1922 llegan las primeras partidas de merino precoz y hay una implantación progresiva hasta los años cincuenta. A partir del 53 entran las primeras ganaderías de fleischschaf y a partir del 56 con ile de france.
En los años sesenta quedó demostrado que su adaptación a climatologías diferentes y distintos modos de producción. No sorprendió su aceptación a comarcas como La Serena porque se introdujeron animales que fueron la evolución de selecciones de los merinos que se criaban en esa misma zona en el siglo dieciocho.
Los linajes que se ven hoy en los sementales dejan una descripción morfológica muy clara entre las cuatro troncos según recoge el documento técnico del Ministerio de Agricultura en su catálogo de razas:
La ficha técnicas les define como ovejas pesadas. Cabeza ancha y corta, con cráneo muy desarrollado. Frente ancha. Morro ancho con labios gruesos. Orejas más bien pequeñas, horizontales. Cuello corto y ancho. Son blancas uniformes aunque a veces se forman pigmentaciones en orejas, labios y alrededor de los ojos. Los machos suelen pesar 120 kilos y las hembras 73. En los machos, los cuernos adoptan la forma de espiral. La selección tiende a la eliminación de pliegues y todo vestigio de papada porque se descartan animales que no desarrollen un lomo ancho y muy musculado, siguiendo el biotipo de animal para la producción de corderos de carne.
También pesada. Orejas grandes, proyectadas horizontalmente y algo erguidas. Morro ancho. Los machos son más pesados que los precoces porque llegan a los 125 kilos y las hembras suelen ser también de mucho peso, pero no hay tanta diferencia como en los machos. Lo normal en una hembra ile de france es quedarse en 75 kilos. Las ile de france no tienen cuernos, ni los machos ni las hembras.
En este caso, el biotipo que recoge el Ministerio de Agricultura es el de un merino de cabeza corta y de tamaño medio y sin papada. Machos más pequeños que los anteriores, sobre 115 kilos y hembras de setenta. No tienen tampoco cuernos y a veces tienen pigmentaciones en las orejas y alrededor de los ojos. Se reconocen, sobre todo, porque tienen la piel muy fina y las pezuñas muy desarrolladas. Alcanzan la madurez a los ocho meses y tienen tanto machos como hembras 72 meses como tiempo medio de reproducción.
La particularidad de los berrrinchones es la lana entrefina. Es muy pegada a la piel, casi inexistente en las patas. Son hembras grandes, de más de ochenta kilos, y machos algo más ligeros. Tienen un periodo de reproducción más corto que las fleischsfaf.
El precio de la lana y el mercado tan complejo que tiene el merino ha hecho que todas las razas se hayan mejorado pensando en los corderos y en las canales porque son ganaderías que se gestionan, sobre todo, en extensivo. No ha habido selección genético pensando en la lana. Y en esta mejora de ganado selecto participan también las ganaderías que gestionan las diputaciones de Badajoz y Cáceres.
De las fincas públicas suelen presentar cada año lotes en las ferias para que pujen por ellos ganaderos y mejoren también sus cabañas.
La Diputación de Badajoz participó en la subasta de la Feria de Primavera de Zafra de finales de marzo con 44 cabezas de merino de su finca de La Cocosa, concretamente con cuatro lotes de diez hembras y cuatro machos.
El precio de salida de cada lote de diez hembras fue de 1.700 euros y los machos salieron a 300 euros cada uno. El remate de toda la remesa de La Cocosa fue de 8.660 euros.
En el caso de Cáceres, se crían en el El Cuartillo y también han sacado hace pocos días sus crías del año pasado para que se integren en rebaños de la provincia. Concretamente han sido 87 hembras y 76 machos, de entre 5 y 6 meses de edad, que han salido a un precio de licitación de 82,50 euros y 99 euros. Las 163 cabezas están ya en más de treinta ganaderías de Cáceres. En este caso no se hace por puja, sino por sorteo. La institución provincial aplica un descuento sobre el precio medio de mercado, que es de 140 euros, un descuento del 35,71% para los machos, y del 46,43%, las hembras. Este formato permite que ganaderos de explotaciones medianas puedan acceder a linajes selectos con el que cruzar luego sus machos y sus hembras. Buscan, sobre todo, ovejas más resistentes a las enfermedades y buenas reproductoras.
El sector ovino-caprino, incluyendo carne y leche, representa en torno al 4 % de la Producción Final Agraria (PFA) en España, con un valor estimado de 2.267 millones de euros, según los datos que recoge el Ministerio de Agricultura. Los últimos datos publicados de Encuestas Ganaderas corresponden al ejercicio 2021 y recogen que el censo total de ganado ovino se cerró en algo más de quince millones de ovejas en España (15.081.347 cabezas), lo que supone un descenso del 2,3% con respecto al año anterior. No es un descenso apreciable, por lo que se concluye que hay una cabaña estable en los últimos años. En el ámbito comunitario, España aportaría el 25% del censo total de ovino. En cuanto a la distribución territorial por comunidades autónomas, el censo ovino se encontraría distribuido principalmente en Extremadura (25%), Castilla y León (16%), Castilla -La Mancha (15%), Andalucía (14%) y Aragón (10%). En el sector caprino, Encuestas Ganderas recoge algo más de 2,5 millones de cabras al cierre de 2021.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.