Reses de vaca avileña en una finca próxima a Alburquerque. C. MORENO

La pandemia retrasa la llegada de los nuevos sellos de calidad

Tres IGP. Vaca de Extremadura, que prevé operar en menos de tres meses, y Queso de Acehúche ya tienen la protección nacional transitoria y Cabrito de Extremadura está ultimando su pliego de condiciones

Viernes, 5 de marzo 2021, 09:21

Iba a ser para la primavera de 2020 y ahora la esperanza es que la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Vaca de Extremadura pueda empezar a operar antes del verano de este 2021. El motivo de este retraso, como de casi todo lo sucedido desde marzo ... del año pasado: el coronavirus.

Publicidad

«Todo se ha ralentizado», reconoce Miguel Morillo-Velarde, director técnico de la IGP Ternera de Extremadura. Hasta octubre la Consejería de Agricultura extremeña no concedió la protección nacional transitoria al sello de calidad Vaca de Extremadura. «Desde Bruselas nos pidieron unas modificaciones, las hicimos y enviamos la documentación en diciembre; todavía no tenemos respuesta», afirma Morillo-Velarde, que sí avanza tendrán el permiso provisional para empezar a operar una vez que la Abogacía General de la Junta de Extremadura dé el visto bueno al reglamento del consejo regulador común que se creará para las IGP Vaca de Extremadura y Ternera de Extremadura.

El objetivo es poder hacerlo a finales de primavera, como muy tarde. Esa prisa se debe a que en esas fechas se derivan al matadero a las vacas de más edad. «Es el momento en el que los animales han engordado y se han alimentado en el campo», comenta Morillo-Velarde.

Los pliegos de ambas indicaciones recogen que los animales se deben criar en extensivo

La solución de un único consejo regulador para ambas indicaciones se debe a que Ternera de Extremadura agrupa tres categorías de animales: ternera, hasta los doce meses; añojo, hasta los 24, y novillo, hasta los 48. Ahora, la denominación Vaca de Extremadura incluye a las hembras de más cuatro años de vida.

Publicidad

Más allá de la edad de sacrificio, los dos sellos de calidad tienen unos pliegos muy similares. Las razas que pueden ser certificadas según ambos son las mismas: avileña-negra ibérica, retinta, morucha, blanca cacereña y berrenda en negro y colorado; así como los cruces entre ellas o con charolesa, limusina o blonda o rubia de Aquitania.

Tanto se parecen los pliegos que el consejo regulador ha dado de alta por defecto en el nuevo sello de calidad a todas las explotaciones que están certificadas dentro de Ternera de Extremadura. «Por supuesto, queda pendiente de que los ganaderos firmen su adhesión si así lo consideran», añade Morillo-Velarde. Esto hace que el registro que maneja el consejo regulador se mueva entre las 360 y las 370 explotaciones en Extremadura.

Publicidad

Por otro lado, desde el sector –que ha tenido un año muy complicado– confían en que la crisis sanitaria vaya remitiendo y la hostelería pueda recuperar su actividad. Y es que la carne de vacuno de mayor edad ha ido ganando presencia en la restauración, por lo que se trata de un canal de venta importante para los productores. A final, el objetivo que hay detrás del impulso de esta nueva IGP es que las explotaciones tengan una mayor rentabilidad.

En una situación similar está la Denominación de Origen Protegida (DOP) Quesos de Acehúche, que ya cuenta con la protección nacional transitoria y su expediente está siendo estudiado en Bruselas.

Cabrito de Extremadura

Un poco más atrás van los trámites de Cabrito de Extremadura, cuya intención es la misma: ampliar los canales de venta de un producto muy tradicional que se cría –al igual que pasa con el vacuno certificado– en extensivo.

Publicidad

La previsión inicial era que a lo largo de 2021 estuviera en funcionamiento este nuevo sello de calidad. De momento, sus promotores tienen prácticamente «su documentación finalizada a expensas de realizar la solicitud formal a la Junta de Extremadura para que se eleve al Ministerio y posteriormente a Bruselas», detallan desde la Consejería de Agricultura. Y, una vez que se cumpla este paso, pueda «concedérsele tras los trámites oportunos la protección nacional transitoria», remarcan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad