![La puesta en marcha del gran matadero de Zafra se retrasa por un conflicto con el Ayuntamiento](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202110/14/media/cortadas/Cibex%202-U150830687054ShC-1248x770@Hoy.jpg)
![La puesta en marcha del gran matadero de Zafra se retrasa por un conflicto con el Ayuntamiento](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202110/14/media/cortadas/Cibex%202-U150830687054ShC-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Lo que se intuía desde hace meses se confirma. El gran matadero de ibérico de Zafra no estará en funcionamiento antes de que acabe esta montanera, que se inicia a finales de este mes y terminará en febrero o principios de marzo en función de la bellota disponible en los encinares y alcornocales extremeños. Al final, las obras de acometida eléctrica y de suministro de agua, fundamentales para llevar energía y abastecer a la zona, el polígono agroganadero que se estrena con el matadero, no estarán terminadas para el primer trimestre del año al no ejecutarlas el Ayuntamiento. Algo que se sospechaba desde hace unos meses aunque la obra civil de las instalaciones avanzaban sin grandes contratiempos sin estar todavía finalizadas y ahora mismo se encuentran aproximadamente al 80% de su ejecución. Los movimientos de tierra comenzaron en julio del año pasado.
Las industrias promotoras del matadero son Señorío de Montanera, Grupo Montesano, Cárnicas Villar, Ibercom, Estirpe Negra, Grupo Campofrío y Grupo Alejandro Miguel. Siete sociedades de prestigio y solvencia en el sector cárnico que serán las que asuman la actuación de la red eléctrica. Eso implica, indican en nota de prensa, que el matadero tarde entre tres y meses meses en poder funcionar (no antes de mitad de primavera ahora) y una inversión de unos 4 millones, una cantidad que rebaja a un máximo de 1,4 millones el Consistorio según el proyecto conocido.
El proyecto del matadero, avanzado por HOY en abril de 2018, arrancó con una inversión inicial de 21 millones y cuenta con el apoyo público, entre otros conceptos, con los 6,2 millones que aporta la Junta a través de Incentivos Agroindustriales. Es el proyecto que encabeza el listado de ayudas de la Junta a través de esa líneas en la última convocatoria. Aparte se encarga de la mejora y el acondicionamiento del camino rural que conduce al nuevo matadero por 783.000 euros.
En un principio, el Ayuntamiento de Zafra trasladó su disposición a asumir tanto la planificación como la ejecución de esa red eléctrica -también la de suministro de agua- para llevar energía al polígono agroganadero con vistas no solo al gran matadero de ibérico sino a las futuras empresas que allí se instalen. El asunto pasó por Pleno, incluso, pero posteriormente se ha ralentizado, en la práctica, bloqueado ante las objeciones expresadas por funcionarios municipales en un actuación "jurídicamente compleja según los técnicos", sostiene el alcalde, José Carlos Contreras. En todo caso, reafirma el regidor el "apoyo total del Ayuntamiento a este proyecto que se va a hacer y que, de una forma o de otra, va a contar con respaldo municipal".
Las empresas del gran matadero, englobadas en la sociedad Complejo del Ibérico de Extremadura (Cibex) aseguran que esas complicaciones hacen que el proyecto se vaya a retrasar entre tres y seis meses. Anoche, tras un consejo de administración, Cibex emitió una nota de prensa en la que expresa que, tras varios meses de conversaciones, el Ayuntamiento de Zafra manifestó que «no podrá cumplir su compromiso de realizar dicha acometida para el polígono industrial agroganadero".
"Necesitamos una red eléctrica a la que engancharnos porque esto no puede funcionar, siquiera de manera provisional, a base de grupos electrógenos. También tenemos el mismo problema con el Ayuntamiento por el sumistro de agua pero este aspecto tiene más fácil solución", indica José Ignacio Moríñigo, gerente de Ibercom, una de las empresas promotoras.
Cibex habla de un compromiso que "se estableció en documento rubricado por la Alcaldía en el momento de la adquisición de los terrenos. Ahora este compromiso no podrá alcanzarse debido a la imposibilidad administrativa de ejecución por parte de la entidad local". Las empresas del gran matadero dicen estar molestas con el Consistorio ya que esta situación «se suma a otros errores e incumplimientos anteriores" que se solucionaron "gracias a la mediación y esfuerzo de la Junta».
Cibex indica que uno de los principales motivos de haber establecido en Zafra la instalación cárnica era precisamente el desarrollo de esta acometida de interés general por parte del ayuntamiento, una vez adquirida la propiedad de los terrenos. "Existían otras opciones pero se optó por esta parcela, confiados en un compromiso que hoy sabemos que era una promesa imposible. Como empresarios no somos capaces de concebir este tipo de situaciones».
El alcalde admite también su pesar por estas circunstancias que han complicado la puesta en marcha de un proyecto que, en todo caso, será una realidad aunque algunos meses más tarde de lo esperado, enfatiza. "Es evidente que los tiempos en las administraciones públicas no son los mismos que los de las empresas privadas. Eso es así. Como también lo es en el caso del matadero de ibérico de la completa implicación de las administraciones en este proyecto", finaliza Contreras.
Ante esta situación, serán las empresas del gran matadero de ibérico las que se hagan cargo de la acometida, lo que supondrá -según sus cálculos- poner 4 millones más sobre la inversión inicial prevista y que «afectará seriamente a las previsiones de desarrollo del proyecto». Una cifra de 4 millones de la que discrepa el Ayuntamiento de Zafra, que afirma el coste subterráneo de la línea ronda los 1,4 millones según lo presentado.
La Junta, según ha podido saber este periódico, estaba dispuesta a ejecutar la obra de la acometida de la red eléctrica pero los empresarios han declinado esta posibilidad porque habría que elaborar y sacar a concurso ese proyecto y los plazos se alargarían aún más, alrededor de año y medio.
La previsión inicial era que el gran matadero empezaría a sacrificar 200.000 cochinos en el primer año aunque tiene una capacidad de hasta 468.000. Permitie el sacrificio de hasta 3.000 animales al día (2.168 guarros como cifra más baja). El matadero y sala de despiece ocuparán una superficie construida de 17.605,80 metros cuadrados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.