![El sector ganadero contra Garzón: «La ignorancia hace mucho daño»](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202107/08/media/cortadas/garzon-kjFE-U140969235012HwE-1248x770@Hoy.jpg)
![El sector ganadero contra Garzón: «La ignorancia hace mucho daño»](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202107/08/media/cortadas/garzon-kjFE-U140969235012HwE-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
José Tomás Palacín
Badajoz
Jueves, 8 de julio 2021, 13:53
El sector ganadero extremeño –y en general, todo el campo español, incluido el ministro de Agricultura, Luis Planas– se ha posicionado contra el polémico vídeo de Alberto Garzón, titulado #MenosCarneMásVida.
En él, el ministro de Consumo alegaba, entre otras cosas, que consumir menos carne reduciría el 20% de las muertes prematuras, el 50% de los gases de efecto invernadero y que, además, producir un kilo de filetes cuesta hasta 15.000 litros de agua. Asimismo, señalaba que, según la AESAN, comemos cuatro veces más carne de la recomendada, el país que más consume de la UE.
Lucía Maesso, presidenta de Aeceriber y ganadera de porcino ibérico y de ovino, considera que «la ignorancia hace mucho daño. El desconocimiento hace daño a este sector, además sin tener argumentos suficientes como los que ha expresado. Habla desde la total ignorancia».
Maesso afirma que es «una barbaridad» que un ministro de Consumo «pueda demonizar un sector tan importante como el nuestro y que meta a todos los productores de carne en un mismo saco. La postura de cualquier ganadero es esta». En su caso, en el que los cerdos tienen una hectárea para su producción, no entiende la postura de Garzón».
«Si hablamos de Extremadura, donde el sector extensivo tiene un peso tan importante como es el de producir, dar empleo y fijar población rural… No se entiende, parece que se quiere romper el sector primario, es la eslabón más importante de la cadena en la sociedad».
En la misma línea se expresa Ángel Juan Pacheco, presidente de Cooprado y presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura: «La verdad es que son unas palabras lamentables. Con una información muy sesgada. Entiendo y es razonable que el consumo de carne tiene que ser moderado. No somos un país que tiene exceso del consumo de carne y, como se ha podido comprobar, España es después de Japón el país con más longevidad. Hay intereses intencionados. Tenemos empresas con miles de millones de euros para producir con sucedáneos. Para el sector más saludable no los hay».
Según él, ha utilizado este tema de forma «muy populista». Y destaca: «De lo que se tiene que preocupar es que una Coca Cola cueste más que un litro de leche; del semáforo Nutriscore, que ningún aditivo se penalice frente a grandes multinacionales; de que sea el consumidor el que elija. Sin duda, tiene unos intereses comerciales detrás».
Hasta el mismo ministro de Agricultura, Luis Planas, compañero de Garzón en el Gobierno de España, ha sostenido en una entrevista en Ser Cataluña que la campaña del ministro de Consumo «es tan errónea como la del azúcar mata». Del mismo modo, ha explicado que no tenía conocimiento de que la campaña iba a salir y ha defendido que los políticos no deben crear problemas sino dar seguridad al conjunto de los ciudadanos diciendo la verdad.
«Los propios sectores son conscientes de que tienen que evolucionar en el sentido de la sostenibilidad pero tiene que hacerse con ellos y no contra ellos«, ha asegurado.
Asimismo, Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE Extremadura, ha demandado que, por parte de un ministro «no se pueden lanzar este tipo de declaraciones, ni se pueden hacer este tipo de campañas sin estar bajo un asesoramiento técnico y científico. Creo que hay una responsabilidad grave en las palabras de Garzón y en esta campaña. Tiene que retractarse con claridad de sus palabras».
«Lo que no se puede hacer es vivir siempre con este planteamiento trasnochado de que hay que dejar de comer carne». Según Huertas, la dieta mediterránea es la dieta más saludable que hay en el mundo, «y se ha puesto de manifiesto científicamente, por lo que no estará tan mal la cosa. Es una barbaridad lo que ha dicho el ministro de Consumo».
Por su parte, Juan Metidieri, presidente de Apag Extremadura Asaja, ha pedido el «cese inmediato del ministro de Consumo por su ataque injustificado al sector ganadero».
«No podemos tener un ministro que habla desde el desconocimiento más absoluto y desde la criminalización de un sector fundamental, como es el de la carne. Que nadie se crea estas mentiras que no sabemos que finalidad tienen», ha declarado.
«Lo que debería hacer –ha continuado– es conocer más la realidad y no realizar declaraciones absurdas que han indignado a todo un sector fundamental, fuente de riqueza, que garantizó el abastecimiento durante la pandemia y que es vital para luchar contra la despoblación«.
Según una carta dirigida a Alberto Garzón, firmada por las principales organizaciones ganaderas de España, cuando asegura que el consumo excesivo de carne ha conllevado el aumento de enfermedades cardiovasculares, diabetes e, incluso, de algunos tipos de cáncer, «debe saber que todos los indicadores internacionales reflejan que el patrón de dieta y de estilo de vida de nuestro país es de los más adecuados del mundo», como refleja Bloomberg, The Lancet, la Comisión Europea o la OCDE, que señalan que es el país «más saludable del mundo» y «con mayor esperanza de vida».
Por otro lado, ante la afirmación que producir un kilo de carne necesita de 15.000 litros de agua, argumentan que «el 90% del agua que se atribuye a la producción de carne es 'agua verde', procedente de la lluvia, que seguiría cayendo en caso de desaparición de los animales. Solo un 10% corresponde a 'agua azul' y 'agua gris', una cantidad inferior a la de muchos cultivos vegetales».
Ante la frase de Garzón, en la que afirma que el 15% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial provienen de la ganadería, las organizaciones ganaderas responden con un estudio de la Universidad de Oxford que subraya que «la producción de ganado y estiércol representan solo el 5,8% de las emisiones».
Es importante destacar también que, según los datos oficiales del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero –Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico–, la producción ganadera de carne representa únicamente el 7,8% del total de emisiones de GEI de nuestro país.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.