El sector quesero pide salir de Nutriscore

De este modo, se une a las quejas del sector del jamón ibérico y pide que, como ya ha ocurrido con el aceite de oliva, le excluyan del polémico etiquetado

Redacción

Badajoz

Martes, 23 de febrero 2021, 14:31

La Asociación Nacional de Fabricantes de Queso, integrada en la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), ha reclamado la exclusión del queso del etiquetado Nutriscore, una medida que el Ministerio de Consumo ya ha anunciado para el aceite de oliva y que también han solicitado otros sectores agroalimentarios como el del jamón ibérico.

Publicidad

Así, el sector quesero español pide al Gobierno que se proteja un producto fundamental en la dieta mediterránea y pilar económico en muchas zonas rurales de España, ya que considera que el sistema Nutriscore ha demostrado «no ser adecuado a la hora de valorarlo y requiere modificaciones».

Los ganaderos y fabricantes del sector se quejan de que la mayor parte de los quesos se vean penalizados en las categorías D y E, por debajo de alimentos de consumo no esenciales que incluso obtienen mejores puntuaciones.

Consideran que estas calificaciones «estigmatizan a un producto sano y elaborado con ingredientes básicos: leche, cuajo y sal». Además, según la Fenil, «resultan contradictorias con las recomendaciones científicas de consumo diario de dos o tres raciones de leche y productos lácteos, por su alta densidad nutricional (vitaminas, minerales, proteínas y, especialmente, calcio)».

Sistema Nutriscore

El sistema Nutriscore, «está basado en un algoritmo que evalúa los nutrientes por separado sin hacer una lectura en conjunto de la matriz nutricional del alimento». Por ello, el sector quesero critica que el algoritmo ignore la correlación entre el calcio y el elevado nivel de proteínas de alta calidad del queso.

Publicidad

Asimismo, desde Fenil aseguran que Nutriscore tampoco diferencia entre distintos tipos de ácidos grasos saturados y los penaliza siempre, aunque sean naturales y provengan de grasas lácteas, cuyos efectos positivos sobre la salud «han sido avalados por la comunidad científica y numerosos estudios de las últimas décadas», subrayan.

Reacciones

Por un lado, Luis Calabozo, director general de Fenil ha declarado que el sector quesero «siempre ha considerado que los modelos de etiquetado interpretativo pueden ser una herramienta útil para el consumidor, siempre y cuando no lo confundan. Deben trasladar una valoración integral del alimento, objetiva, veraz, fácilmente comprensible y científicamente respaldada».

Publicidad

Por su parte, el presidente de Anfaque, Javier de Miguel, cree que hay margen de mejora. Además, pide al Gobierno que «otorgue a los quesos la misma protección que otorgue a otros alimentos típicos de la dieta mediterránea, tanto en el etiquetado español como con vistas a un sistema armonizado en Europa. De no ser así, estaríamos estigmatizando a un sector que es además motor económico de muchas zonas rurales de España y que viene trabajando desde siempre poniendo a disposición de los consumidores productos naturales, fundamentales en nuestra alimentación y de alta calidad y valor».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad