![Viruela ovina, una enfermedad que no se transmite al ser humano](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202302/08/media/cortadas/rebano-ovejas--kdwG-U190578596911jiF-1248x770@Hoy.jpg)
![Viruela ovina, una enfermedad que no se transmite al ser humano](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202302/08/media/cortadas/rebano-ovejas--kdwG-U190578596911jiF-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Primer mensaje: la viruela ovina y caprina no es transmisible al ser humano ni por contacto ni por consumo de la carne y leche de estos animales. No afecta, por tanto, a las personas. Por este mismo motivo, los animales sí pueden sacrificados en mataderos ... extremeños para su posterior consumo.
De la viruela ovina y caprina se saben muchas cosas. No es nueva aunque no había noticias de ella en España desde 1968. Es una enfermedad infecto-contagiosa producida por un virus, explica el Ministerio de Agricultura. Produce un cuadro clínico caracterizado por la aparición de fiebre, lesiones internas particularmente en pulmones y, finalmente, la muerte. Su tasa de mortalidad es elevada en ovejas y cabras.
Como se informó ayer, los últimos brotes de viruela ovina y caprina en Castilla-La Mancha -sobre todo en la provincia de Cuenca- han obligado al gobierno de esta comunidad a decretar la inmovilización de 3,5 millones de cabezas de ganado ovino y caprino de 6.000 explotaciones.
Noticia Relacionada
La viruela ovina y caprina es endémica en África (al norte del Ecuador), Oriente Medio, Turquía, Irán, Afganistán, India, Nepal, en zonas de China, y, desde 1984, en Bangladés. A inicios de esta década había hecho frecuentes apariciones en el sur de Europa, afectando a Grecia dentro de la Unión Europea.
El reglamento de la Unión Europea contempla como medidas obligatorias a realizar cuando se detecta un foco el sacrificio de los animales contagiados; la eliminación de los cadáveres en planta de transformación; limpieza y desinfección de las explotaciones; establecimiento de una zona de protección de 3 kilómetros y una de vigilancia de 10, con refuerzo de medidas de bioseguridad y vigilancia en las explotaciones, así como la aplicación de medidas de restricción de movimiento de animales y productos.
En España, hasta septiembre del año pasado, no se habían declarado focos de viruela ovina y caprina. La última vez fue en 1968.
Es una enfermedad de declaración obligatoria por parte de los ganaderos si aparece en sus explotaciones. El período de incubación está entre 8 y 13 días.
No existe tratamiento o vacuna específica contra la viruela ovina. La prevención y el control se basan en el diagnóstico precoz y el sacrificio de los animales confirmados a través de los programas de erradicación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.