Paso definitivo para uno de los proyectos de regadío más esperados de la región. El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura aprobó ayer la contratación de las obras para la transformación de 1.200 hectáreas de olivar en Monterrubio de la Serena, a lo que se destinarán 17,78 millones de euros.
Publicidad
Los trabajos tendrán una duración de 18 meses. Abarcarán 717 parcelas de 311 agricultores. La Junta aportará el 75% del presupuesto y la comunidad de regantes el 25%, más de 4 millones de euros. El Feader financiará el 75%.
La consejera de Agricultura de la Junta, Begoña García Bernal, recalcó que «se cumple un sueño» para la comarca de Monterrubio de la Serena. Según dijo, se trata de un proyecto muy demandado del que se conoce su viabilidad hace años. Pero la crisis y la subida de los costes de electricidad llevaron a desestimarlo, hasta que se volvió a impulsar en la pasada legislatura.
En enero de este año se aprobó la declaración de impacto ambiental y el plan de obra. Ahora se aprueba la licitación, con lo que el proyecto será una realidad a lo largo de 2021.
García Bernal recalcó que una hectárea de regadío produce seis veces más que una de secano. Con eso, genera cuatro veces más renta y tres veces más empleo.
La consejera de Agricultura de la Junta también destacó que esta actuación está ligada a la lucha contra el cambio climático, ya que se perseguirá la eficiencia; y al combate contra el reto demográfico, ya que contribuirá a fijar a la población en el territorio con un proyecto de futuro que llevará a «transformar toda una comarca».
Publicidad
Begoña García Bernal señaló que la obra consistirá en instalar riego por goteo en el olivar tradicional, lo que permitirá triplicar la producción sin perder calidad. Como expuso, se incentiva así la apuesta de la denominación de origen.
El proyecto contempla captar el agua a través del azud de Benquerencia y de la toma en el río Zújar de noviembre a abril, para que mediante una estación de bombeo se lleve a la balsa Hatillos. Desde allí se impulsará a otra balsa, denominada Cantador, situada a una altura superior a la zona regable. De esa forma, se podrá hacer el riego a presión por gravedad.
Publicidad
Está previsto que las dos estaciones de bombeo se abastezcan de energía mediante una planta fotovoltaica a ejecutar junto a la balsa Hatillos. En caso de necesidad se contaría con un grupo electrógeno.
De la conducción de impulsión Hatillos-Cantador, la cual es reversible, partirán las conducciones primarias y secundarias que abastecen los hidrantes de los que saldrán las conducciones terciarias hasta cada una de las parcelas de la zona regable. Tanto la balsa superior como la inferior contarán con equipos de filtrado del agua.
Publicidad
Por último, se ha planteado un sistema de telemando para las infraestructuras previstas, que permitirá regular a distancia hasta la toma de parcela. Todo ello será gestionado desde el edificio de control de la comunidad de regantes, que se prevé ejecutar en el polígono industrial situado junto al casco urbano de Monterrubio de la Serena.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.