Borrar
Mesa redonda virtual celebrada este miércoles en Agroexpo. Estrella Domeque
La mujer pide paso en el sector agrario

La mujer pide paso en el sector agrario

Jueves, 28 de enero 2021, 10:05

Caminar hacia la igualdad de género en el sector agro. Es una de las tareas que se reconocen como pendientes, pero en progreso, dentro del ámbito agrario. Prueba de ello es el testimonio de las cinco mujeres que participaron ayer en la mesa redonda 'El papel de la mujer en el sector agro', celebrada durante la segunda jornada de esta primera edición virtual de Agroexpo.

«Lo primero es reconocer esa 'invisibilidad' que ha padecido la mujer en el sector primario. Vamos estando cada vez más presentes en puestos de repercusión y en los últimos años se ha avanzado en este sentido, pero queda mucho camino por recorrer», reconocía Natalia García-Camacho que, desde hace algo más de un mes, ejerce como presidenta de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca. «No siempre es sencillo entrar en un mundo tradicionalmente de hombres y considero que lograrlo no debería convertirse en algo heroico», proseguía.

Sin embargo, según los datos presentados en esta jornada, apenas un 10% de las empresas del sector están dirigidas por mujeres y la participación de las mujeres en los órganos directivos de las cooperativas agroalimentarias no supera el 3%. A nivel regional, en Extremadura existen 241 cooperativas, integradas por 41.000 socios, de los que el 22% son mujeres. En estas sociedades, sólo un 0,3% de mujeres ocupan un cargo directivo.

Para García-Camacho la mujer es clave para garantizar el futuro del medio rural, «no solo por nuestra contribución al desarrollo económico y sostenible del medio, sino también por el papel esencial como eje vertebrador para frenar la despoblación». Según la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, en el 75% de los municipios de España hay más hombres que mujeres, una situación que se agrava en los municipios con menos de 1.000 habitantes, donde el porcentaje incrementa hasta el 85%.

Para esta joven empresaria dombenitense «es obvio que nuestro trabajo es esencial tanto desde el punto de vista económico como social, cultural y medioambiental. Es una realidad, a veces demasiado invisible, que las mujeres ayudan o incluso dirigen ellas mismas las explotaciones agrarias».

Un punto en el que coincidía con otra de las ponentes, María Jesús Catalá, directora territorial para Andalucía Occidental y Extremadura de Caixabank, que detallaba que en España solo el 25% de explotaciones agrarias están dirigidas por mujeres y que estas representan únicamente un 26% de cooperativistas. «En las cooperativas el 1,6% tienen a una mujer en la presidencia. Tenemos recorrido y tenemos que trabajar muchísimo todavía para avanzar en esta tarea», ha explicado en su intervención, en la que al igual que García-Camacho ponía la mirada en el relevo generacional.

Otro de los puntos claves es el referente a la titularidad de las explotaciones agrarias en España. En ese sentido, el 71,19% de los titulares son hombres. «Sin embargo, más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares son mujeres, pero en la mayor parte de los casos ellas no aparecen como titulares de las explotaciones sino como cónyuges en la categoría de ayuda familiar», exponía María José Benavides, asesora jurídica de la Dirección General de la PAC.

Durante la jornada quedó patente que esa titularidad compartida es un instrumento que puede resultar muy útil, pero no es el único. Para Pilar Alguacil, catedrática en Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Valencia, el siguiente paso es «buscar políticas de atracción de mujeres como titulares, ellas solas, de explotaciones agrarias. Hay que buscar que las mujeres no se vayan del campo». Al mismo tiempo, añade que las cooperativas pueden impactar en la mujer rural de tal manera que le interese quedarse.

Otra de las voces femeninas de esta mesa redonda fue la de Begoña García Bernal, pionera también como primera consejera extremeña de Agricultura que también quiso analizar el futuro de la mujer en la crisis provocada por la pandemia. «Una crisis que alcanza una triple dimensión: sanitaria, social y económica. Esta magnitud requiere de un análisis en el que las diferencias del impacto del covid en hombres y mujeres se visualicen y las respuestas sean las adecuadas», pedía García Bernal.

Begoña García Bernal fue la encargada del cierre conjunto de esta mesa redonda junto a Susana Cortés, directora general de Feval, que ejerció de moderadora: «Ha quedado de manifiesto que somos un elemento fundamental para fijar la población al territorio y que somos ese elemento de cambio». Para ella, la titularidad compartida también es una de las claves del futuro en femenino del campo, «un compromiso que le debemos a las mujeres de entonces, a las del presente y las que vendrán para poder dejarles un entorno favorable, sostenible y que les facilite trabajar de manera digna».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La mujer pide paso en el sector agrario