Borrar
María José Lozano López muestra un puñado de la nueva variedad de altramuces en la finca La Orden-Valdesequera de Cicytex. C. MORENO
Orden Dorado, la nueva variedad extremeña de altramuz

Orden Dorado, la nueva variedad extremeña de altramuz

Investigación. Cicytex ha obtenido un nuevo registro de Lupinus albus con sabor dulce y alta calidad nutricional

Viernes, 3 de julio 2020, 12:28

El plato de altramuces que ponen de aperitivo en algunos bares, o incluso se vende en vasitos en las ferias, es conocido científicamente como Lupinus. Esta leguminosa es amarga, por lo que es necesario quitarle este sabor antes de su consumo. En 2019, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) registró una variedad dulce obtenida por María José Lozano López, por lo que ya no hace falta meter los altramuces en agua durante unos días para desamargarlos.

Allá por los años 90, María José Lozano comenzó a trabajar en el Instituto de Investigaciones Agrarias 'La Orden-Valdesequera' de Cicytex, perteneciente a la Junta de Extremadura. Desde ese momento, dedica sus jornadas laborales al estudio y mejora genética de las leguminosas de grano, las plantas en las que crecen las legumbres.

Los altramuces tienen una toxina llamada alcaloide, que es la que les aporta un sabor tan amargo que ni los animales se los comen. Además cuando madura, la vaina se abre sola y cae al suelo para resembrarse. «Es una defensa de la planta para perpetuarse», aporta Lozano.

El banco de germoplasma de semillas de Cicytex tiene la colección de referencia de Lupinus a nivel nacional

Con estas premisas, tras varios años de hibridación de estas plantas en el campo –mediante selección y mejora–, Lozano ha conseguido una variedad de Lupinus albus dulce (tiene menos de un 0,02% de alcaloide) e indehiscente (no se abre para dispersar las semillas). Ya está registrada en la Oficina Española de Variedades Vegetales con el nombre de Orden Dorado.

Otras características que destacan de Orden Dorado son su alto valor nutricional y su porte adecuado para la recolección mecánica. Asimismo, es una planta muy resistente a enfermedades de suelo, ofrece un alto rendimiento y tiene una flor totalmente blanca. «Cuando a una planta le quitas cualquiera de sus propiedades (en este caso, el amargor), la haces más débil, por lo que es muy costoso realizar una planta resistente, y esta lo es», afirma Lozano. Se sabe que una variedad está mejorada cuando las plantas son homogéneas y esta homogeneidad se transmite a la descendencia. «Hasta que la purificas pasan un montón de años», añade.

Los ecotipos que se cruzan para conseguir las nuevas variedades están conservados en el banco de germoplasma de semillas, donde Cicytex tiene hasta 742 entradas de Lupinus albus. Está situado en el propio Instituto de Investigaciones Agrarias La Orden-Valdesequera. Allí también hay una cámara de desecación, donde se someten las semillas a un proceso de ultrasecado, con el objeto de disminuirles la humedad para mantener su viabilidad y su pureza genética el mayor tiempo posible.

NUeva varriedad de altramuz. Casimiro Moreno

Para la conservación de la variedad se guardan plantas individuales en esta cámara durante dos meses aproximadamente. Después van al banco de germoplasma, que tiene un 30% de humedad y se mantiene a una temperatura de entre 0 y 3 grados centígrados. «Hay estudios que demuestran que cada cinco grados que se reduzca la temperatura de almacenamiento y cada grado porcentual que se reduzca la humedad de la semilla, estamos duplicando su viabilidad. Una semilla, en condiciones ambientales, a 20 grados de temperatura, puede tener una viabilidad de 8 a 10 años. Si la almacenamos a 0 grados, estamos cuadruplicando su duración. Y si a eso le sumamos el proceso de desecación previo, tenemos esa semilla durante siglos», aporta Lozano.

El banco de germoplasma es una infraestructura utilizada para conservar material genético. En el caso de la colección de Lupinus, ese material genético procede de expediciones de recolección que se han hecho desde el propio centro, como de otras realizadas desde diferentes puntos del mundo y también de donaciones. Este banco tiene la colección de referencia a nivel nacional.

El siguiente paso del proyecto 'Multiplicación, caracterización y evaluación de altramuces' fue generar semillas en cantidades suficientes como para podérselas ceder a las casas comerciales, que son las que pueden vender estas semillas directamente a los agricultores. Para transferir semillas se necesita un carné de multiplicador.

Imagen principal - Orden Dorado, la nueva variedad extremeña de altramuz
Imagen secundaria 1 - Orden Dorado, la nueva variedad extremeña de altramuz
Imagen secundaria 2 - Orden Dorado, la nueva variedad extremeña de altramuz

Sin embargo, según cuentan varios investigadores de la finca La Orden, a veces ha ocurrido que desarrollan nuevas variedades con alto contenido nutricional y no llegan nunca a los agricultores. «En algunas ocasiones nuestro trabajo se queda en un banco de germoplasma, ya que las empresas quieren exclusividad y no quieren competencia». Al ser estas variedades de titularidad pública, cualquier casa comercial está en disposición de tener una licencia y tener que compartir la venta. «Prefieren tener un producto de peor calidad pero exclusivo», señalan.

Actualmente en la finca La Orden tienen una hectárea y media de esta variedad, cuyos frutos se están utilizando para alimentar a cerdos ibéricos y estudiar cómo influye el altramuz en la calidad de su carne y ver su posible uso como fuente alternativa y sostenible de proteína para alimentación animal, en sustitución de la soja de importación.

Propiedades

El Lupinus albus es un cultivo de secano que se siembra en la segunda quincena de octubre y se recoge en junio. Es una planta que crece en pisos. Si la primavera dura mucho y hay buenas condiciones de agua y temperatura, tiene un crecimiento ilimitado, pero lo normal es que mida unos 60 centímetros de alto. Una de las propiedades de las leguminosas es que mejoran el suelo. En sus raíces se crean unos nódulos que hacen simbiosis con el Rhizobium (una bacteria fijadora de nitrógeno) que hay en el suelo y esto es beneficioso para la tierra. Los altramuces son espontáneos de Extremadura, esto es, que están perfectamente adaptados a las condiciones climáticas. De hecho, se pueden observar a menudo en los campos de la región. Sus flores son tan llamativas que se utilizan para decoración ornamental.

En cuanto a las propiedades alimenticias, es una de las leguminosas que más proteína tiene; aproximadamente un 38%. No contiene gluten, por lo que es apta para realizar harinas y otros productos para celíacos. También se le atribuyen otros beneficios como su poder hipocolestemiante, hipoglucemiante, hipotensor, cardioprotector y antioxidante.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Orden Dorado, la nueva variedad extremeña de altramuz