![Las organizaciones agrarias anuncian cortes de carretera en Extremadura](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/01/31/HF1Q85H1-kFJB-U21013962469827MI-1200x840@Hoy.jpg)
![Las organizaciones agrarias anuncian cortes de carretera en Extremadura](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/01/31/HF1Q85H1-kFJB-U21013962469827MI-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
R. H.
Miércoles, 31 de enero 2024, 14:33
Las asociaciones agrarias mayoritarias han anunciado a nivel nacional un nuevo calendario de movilizaciones para reclamar un plan de choque con medidas a escala regional, nacional y europea. En Extremadura, Asaja ha anunciado una serie de actos reivindicativos que comprenderán cortes de carreteras programados en ... febrero, concretamente los jueves y viernes de ese mes.
El viernes 9 de febrero comenzarán las movilizaciones con cortes de carreteras. En la provincia de Badajoz habrá cortes en los siguientes puntos: autovía A-66, a la altura de Almendralejo; carretera nacional 430, a la altura de Valdivia; y carretera nacional 432, en el cruce de Feria con Fuente del Maestre.
En la provincia de Cáceres, los cortes programados se sitúan en: autovía A-66, a la altura de Hervás; área del Gallo, en Casar de Cáceres; autovía A-66, a la altura de Navalmoral de la Mata.
Noticias relacionadas
Los cortes de carretera se harán, desde el 9 de febrero, los jueves y viernes siguientes del mes, entre las 9.00 y las 17.00 horas.
«Este calendario de movilizaciones viene motivado por la grave crisis que atraviesa actualmente los sectores agrario y ganadero, ahogados por una reforma de la PAC que no defiende los intereses de agricultores y ganaderos, que es perjudicial para el consumidor, por una Agenda 2030 que nos deparará más limitaciones, restricciones y prohibiciones; por una Red Natura 2000 que, como advertimos, sólo ha traído problemas conocidos por todos en zonas rurales», explica en una nota.
La agrupación también reivindica la derogación de la Ley de Restauración de la Naturaleza y el reglamento sobre el Transporte de Animales Vivos, la modificación de la PEPAC, cambios en la Ley de la Cadena Alimentaria y la mejora en la bonificación del gasóleo agrícola de forma indefinida, entre otros puntos.
Por su parte, UPA-UCE Extremadura aboga por seguir la unidad de acción. El sindicato ha reclamado a las comunidades que denuncien públicamente a aquellos que se saltan la ley y que hagan estudios de costes de producción en todos los sectores para acercar esos costes a la realidad productiva de cada territorio.
«Aquí en Extremadura vemos que la flexibilización de las ayudas de la PAC sigue siendo inexistente mientras otras comunidades lo están haciendo. Tambien seguimos esperando a que se abra la consejería como se auncio a bombo y platillo por parte de la presidenta de la Junta pero a día de hoy los agricultores se siguen encontrando con las puertas cerradas», ha destacado el secretario general de UPA-UCE, Ignacio Huertas.
Unión de Uniones mantiene su convocatoria de tractorada para el próximo día 21 de febrero en Madrid y amplía el calendario de movilizaciones tras la reunión mantenida ayer con el Secretario General del MAPA en la que no se dio una respuesta satisfactoria a las medidas demandas por la organización.
Además, la organización plantea 14 nuevos puntos de movilización en los próximos días, en forma de concentraciones y tractoradas en lugares como Burgos, Santamaría del Páramo, Ávila y Venta Pinillas, en Segovia. Y también concentraciones en tres puertos de entradas de mercancías: el día 7 de febrero en el puerto de Castellón y el día 13 de febrero en los puertos de Tarragona y Santander.
Irene de Miguel
Unidas por Extremadura
La portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, ha participado en la protesta que se ha celebrado en Don Benito, a las puertas del industrial del sector Arrocerías Pons, en su reivindicación por unos «precios dignos».
De Miguel ha denunciado que la Ley de Cadena Alimentaria «no se está cumpliendo porque no interesa a los intermediarios», mientras «hay gobiernos, como el de nuestra Comunidad Autónoma, que no está poniendo ningún interés en que esto se cumpla».
Ante esta situación, «lo que estamos viendo es que se están planteando precios por debajo de los costes de producción para un cultivo que es básico para nuestra alimentación, ya que la gente no se alimenta de pistachos, almendros u olivos en hiperintesivo, se alimenta de arroz» , ha señalado Irene de Miguel.
La portavoz de Unidas por Extremadura ha defendido que «el arroz debería ser prioritario en nuestra región y no se puede negar el riego cuando estamos viendo que lo que se está regando son olivares, almendros y pistachos de fondos de inversión», y en cambio, los cultivos como este «tan importante para la soberanía alimentaria que es el arroz, con agricultores profesionales detrás y familias agricultoras detrás, resulta que se le está negando las concesiones de riego».
A juicio de De Miguel, «es un cultivo que no puede ser insostenible y menos en Extremadura, ya que somos los segundos productores de arroz de todo el país», informa Unidas por Extremadura en nota de prensa.
Por todo ello, ha pedido a la Junta que ponga en marcha el observatorio de precios «con costes de producción de todos los cultivos que se están cultivando Extremadura» y, sobre todo, ha confiado en que la consejera de Agricultura «salga hoy diciendo que se va a hacer una investigación sobre el precio del arroz o el precio del tomate, porque ahora mismo se están planteando precios más bajos que los de la campaña pasada que no van a cubrir los costes de producción», ha dicho.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.