Secciones
Servicios
Destacamos
GLORIA CASARES
ALMENDRALEJO.
Viernes, 9 de julio 2021, 08:52
Responsable de una de las empresas pioneras en I+D+i en el sector de las bodegas en Extremadura, licenciado en Química y profesor de la UEx, Manuel Álvarez ha hecho una apuesta decidida por la innovación en el sector vinícola. Empezó a trabajar como enólogo en ... 1997, después de salir en la primera promoción de la facultad de Enología de la Universidad de Extremadura y después de haberse licenciado en Ciencias Químicas. Su primera experiencia fue en una de las bodegas más grandes por volumen de la región, la antigua Vinisur, que le marcó el camino hacia la mejora de los vinos y hacia la experimentación con levaduras autóctonas.
–¿Cuál fue su primer descubrimiento?
–Empecé a trabajar en Vinisur para diseñar nutrientes de levaduras para que las fermentaciones fueran mejores. Y con ellos, y con la colaboración con la UEx, empezamos a trabajar en la selección de levaduras autóctonas que estuvieran más aclimatadas a las características de nuestras uvas y nuestros vinos.
–¿Cómo empezó con su empresa Heral?
–Me llamaron de bodegas más pequeñas después y de ahí surgió lo de comercializar las levaduras que había seleccionado con la universidad y los nutrientes que yo había diseñado, porque eran mejores y hasta entonces no estaban en el mercado.
–¿Antes no había levaduras de ese tipo?
–Sí, pero estaban enfocadas a zonas vinícolas muy diferentes a la nuestra, como La Rioja o Francia; pero diseñadas para la viticultura extremeña no había y por eso trabajamos en ello, porque se adaptaban mejor a las condiciones de nuestros vinos.
–¿Qué le aportan esas levaduras al vino?
–Por una parte son levaduras seleccionadas porque producen muy buenos aromas; están acostumbradas a trabajar a grados alcohólicos altos, ya que aquí, por el sol que tenemos, se producen vinos más alcohólicos que en otras regiones, y también soportan temperaturas de fermentación más altas.
–¿Tienen interés las bodegas extremeñas en I+D+i?
–En general son muy conservadoras, pero hay una grandísima ventaja, y es la económica. Nosotros cuando planteamos un proyecto de innovación, va asociado a una serie de subvenciones. Y también gestionamos las deducciones fiscales por I+D+i que se aplican cuando cualquier empresa hace un proyecto.
–¿Qué ayudas públicas hay para desarrollar estos proyectos de innovación en las bodegas?
–Normalmente las subvenciones pueden oscilar entre un 20 y un 50%, dependiendo del programa al que se acojan; y las deducciones fiscales están entre un 25 y un 40%, que se paga de menos en el impuesto de sociedades.
–Muchas ventajas.
–Sí, además, lo primero que se hace es que se detecta la necesidad, luego planteamos el proyecto, lo desarrollamos, pero también captamos los fondos suficientes para financiar el proyecto y para pagar nuestro propio trabajo. En esas condiciones lo normal es que muchas bodegas estén abiertas a esas propuestas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.