![«Creemos que esta campaña de cereza será más dura que la del año pasado»](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202105/06/media/cortadas/clara-prieto-cereza-del-jerte-kzKH-U140282825790mzG-624x385@Hoy.jpg)
![«Creemos que esta campaña de cereza será más dura que la del año pasado»](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202105/06/media/cortadas/clara-prieto-cereza-del-jerte-kzKH-U140282825790mzG-624x385@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
José Tomás Palacín
Badajoz
Jueves, 6 de mayo 2021, 10:19
Clara Prieto (1975) ha sido elegida como nueva presidenta de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte en plena campaña. Una campaña a la que, además, se suma la situación sanitaria, lo que complica aún más unas jornadas que ya de por sí son duras de realizar. Su papel, tras el paso Emilio Sánchez como presidente, es claro: hacer que se reconozca todavía más el valor de su producto, llevarlo más lejos y no desandar el camino ya establecido.
La piornalega –aunque placentina de nacimiento– ha trabajado en varias empresas hortofrutículas. Hace tres años cuando se convirtió en presidenta de la Cooperativa San José de Piornal, que pertenece a la Agrupación Cooperativa Valle del Jerte. Y esta, a su vez, pertenece a la DOP Valle del Jerte. Fue entonces cuando el Consejo Rector de la Agrupación trató el tema para ver quién estaba dispuesto a pertenecer al Consejo de la DOP, que llevaba unos 16 años sin votaciones. Entró y, tras un tiempo en el Consejo, ha resultado elegida como presidenta.
«Mi objetivo es intentar que se siga reconociendo (y se reconozca) el valor de nuestro producto», afirma Prieto. Algo no menor: la cereza del Valle del Jerte, al ser principalmente de secano, es más dulce y, hasta que se coge, es una producción tardía, de una grandísima calidad. Por lo tanto, esta maduración, lo que hace es que tenga muchísimo más sabor y sea mucho mejor que la cereza que lleva menos tiempo.
«Aparte –continúa Prieto– está la picota del Jerte, cuya característica principal es que no presenta el péndulo, el rabo, que se desprende de forma natural cuando se recolecta, cosa que no pasa con las cerezas sin rabo que se encuentran en el supermercado. Si están sin péndulo es porque se le ha quitado artificialmente dando un tirón».
La cereza del Jerte, explica también, sale más al mercado de fuera que al español. «A lo mejor puede ser un 60% destinado al mercado internacional, sobre todo Reino Unido, y un 40% al mercado nacional. Puede ser que sea porque fuera tiene más reconocimiento que en España, pero tampoco es una grandísima diferencia», argumenta.
A finales de este mismo mes se empezará con la recolección de Navalinda, una de las variedades con péndulo, y a principios de junio empezarán a coger Ambrunés, la que llaman la «reina» de la picota. De todas formas, todo dependerá de la climatología: si hay un tiempo más fresco; se atrasará; si vienen temperaturas más altas, se adelantará.
Lo que es seguro es que será una campaña compleja, ya que la situación sanitaria actual así lo obliga. «Pretendemos, por lo menos, poder vender toda la producción y, si puede ser, a un precio bueno y no tener problemas con la calidad debido al clima», pide Prieto, con prudencia.
De todos modos, la nueva presidenta de la DOP Cereza del Jerte afirma: «Creemos que esta campaña de cereza será más dura que la del año pasado. La del 2020 empezó justo cuando salimos del confinamiento, y la gente estaba más mentalizada de lo que había, además de que hubo una producción inferior a la habitual. Este año, la gente está más relajada, porque se está viviendo un ambiente distinto, de fin de pandemia parece… Y, encima, tenemos más producción, que siempre es más duro de llevar».
Y no será porque no están poniendo medidas anticovid. Respecto a las cooperativas, tienen que permanecer en el coche hasta que les toque, no pueden ayudarse unos a otros, no pueden compartir nada de herramientas. Hay dispensadores de gel por todas las cooperativas, por todos los distintos accesos que hay. Separación entre las personas, guardar distancia de seguridad y la obligación de lavarse las manos cada cierto tiempo, así como los coches o las cajas. Y todos con mascarillas, cómo no.
«Ojalá me confunda. En cuanto a producción va a ser mejor, pero económicamente también sabemos la situación que hay a nivel nacional e internacional», razona Prieto. «Puede ser que sea más complicada la venta en ese sentido. El año pasado hubo menos kilos, alrededor de un 50% menos de lo habitual, que son unos siete millones y medio de kilos. Se vendieron bastante bien. Veremos este año».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.