El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha hecho pública la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos de 2022. Una investigación de campo sobre uso de suelo, realizada anualmente en época estival. Por tanto, se trata de datos que no tienen por qué coincidir ... con la cifra oficial que se publica en el Anuario de Estadística Agraria. Sin embargo, son una buenas referencia por su método de obtención, mediante observación directa, y por su valor comparativo con las ediciones previas.
Publicidad
Según este estudio, en nuestro país la superficie de cultivo ha sufrido un ligero descenso del 1% desde 2018, situándose en 2022 en 16,8 millones de hectáreas. El barbecho ha caído el doble, el 2%. Sin grandes diferencias, los cultivos leñosos y los herbáceos solo han experimentado ligeras alteraciones, pero en sentidos opuestos. Mientras los leñosos se han extendido un 0,27% entre 2022 y 2021, en herbáceos se han contraído el 0,41% en el mismo periodo. Hay que tener en cuenta que 2022 fue un año muy seco, con 492 mm de pluviometría, un 23% menos que el valor medio, lo que supone que ha sido el noveno año más seco desde que empezó la serie histórica en 1960. Si se analizan los últimos diez años, la superficie de cultivo también se ha mantenido bastante constante, con una reducción del 1,4%
Son datos relevantes, porque en la última década se han generado o consolidado problemas relevantes para el sector. Algunos son coyunturales, como la subida de los costes de producción sin repercusión y la consecuente reducción de márgenes; pero otros estructurales, como el envejecimiento de la población activa, el cambio climático, e incluso la modificación de hábitos de consumo. El hecho es que a pesar de ello, la actividad agrícola no se abandona y nuestros campos siguen estando en producción. Es una muestra de la fortaleza de este sector, de la perseverancia y resistencia de los productores. También de que, a pesar de todos los vaivenes, el campo sigue siendo rentable, si bien es cierto que cada vez menos y dependiendo en buena parte de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Veremos dentro de otra década, como esta nueva PAC, con un enfoque mucho menos productivista, impacta en los balances de las explotaciones y si, como dicen sus defensores, la agricultura va a seguir siendo viable con un modelo que generará bajada en las producciones y, previsiblemente, de la eficiencia productiva. Algo difícil de creer, salvo que se disparen los precios de los alimentos o se opte por aumentar las importaciones desde zonas de producción que incumplen los principios medioambientales que la Comisión Europea exige a nuestro agricultores.
Un caso particular es el de Extremadura, donde la superficie de cultivo ha evolucionado de forma inversa, con algo más de un millón de hectáreas en 2022. Lo preocupante es que en la última década se ha visto reducida en un 9,8%. Si diferenciamos entre herbáceos y leñosos vemos donde está el problema, ya que los primeros de ellos han caído el 23,2% situándose en 342.922 hectáreas, mientras que ha aumentado la superficie de leñosos en un 12,8% hasta las 440.720 hectáreas, de las que el 66% corresponden a olivar. Los prados y pastizales superan los dos millones de hectáreas, seguidas de la superficie forestal, que ocupa 825.319 hectáreas.
Publicidad
Por otro lado, es interesante analizar la evolución de la llamada agricultura del carbono, que se refiere a las prácticas de gestión agrícola cuyo principal objetivo es la obtención de alimentos mitigando el cambio climático en el proceso de producción agrícola. Esto es, potenciando la captura y almacenamiento permanente de carbono en los suelos y en la biomasa, y evitando la pérdida de la ya almacenada. Esta política es incentivada por la nueva PAC para el periodo 2023 a 2027, que a su vez está regulada en los planes estratégicos de cada Estado miembro. Son las cubiertas vegetales en cultivos leñosos, que en nuestro país ocupan ya una superficie de 1,35 millones de hectáreas agrícolas; y la siembra directa, que ha alcanzado las 845.000 hectáreas.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.