![«Tenemos las mejores materias primas, pero no se aprovechan»](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202102/05/media/cortadas/157697135--1248x1664.jpg)
«Tenemos las mejores materias primas, pero no se aprovechan»
Carlos Moraga | Premio Mejor Expediente Agroexpo ·
La investigación agroalimentaria es una de sus pasiones, por eso participa en un proyecto para obtener el mayor rendimiento al tomateSecciones
Servicios
Destacamos
Carlos Moraga | Premio Mejor Expediente Agroexpo ·
La investigación agroalimentaria es una de sus pasiones, por eso participa en un proyecto para obtener el mayor rendimiento al tomateSOLEDAD GÓMEZ
VALDIVIA.
Viernes, 5 de febrero 2021, 08:01
Los mejores expedientes académicos de las titulaciones agrarias fueron reconocidos en el marco de la última edición de Agroexpo. Un premio que galardona a alumnos de la Universidad de Extremadura y FP, entre los que se encuentra el valdiviano Carlos Moraga, que ha cursado el ... Grado en Ingeniería de las Industrias Agrarias y Alimentarias.
–¿Qué supone recibir este reconocimiento?
–Es un premio al trabajo y al esfuerzo. Además, supondrá una oportunidad única para que ampliar mi experiencia profesional durante varios meses en Tomates del Guadiana, con sede en Santa Amalia. Me hace ilusión porque en estos momentos estoy terminando un máster de gestión de la calidad y trazabilidad de los alimentos de origen vegetal y trabajo fin de grado, en el que obtuve matrícula de honor, está relacionado, precisamente, con el sector del tomate.
–¿Qué tipo de investigación ha hecho en relación al tomate?
–Se trata de un trabajo en el que se estudian diferentes estrategias de riego y abonado. De este modo, con aplicaciones de fitoestimulantes como el ácido salicílico y metil jasmonato se pueden ver las características físico químicas que ofrecen según esas aplicaciones.
–¿Cuáles son las conclusiones?
–Con estas aplicaciones vimos que se obtiene un beneficio tanto físico-químico como económico en la producción del tomate, ya que según la cantidad de fitoestimulantes varían las proteínas y los compuestos fenólicos y antioxidantes.
–¿El estudio se está ya poniendo en marcha?
–De momento, para tomate se está probando en una planta piloto en laboratorio a pequeña escala. Lo hacemos desde un grupo de investigación de Calidad y Microbiología de los Alimentos de la Universidad de Extremadura. Aplicado a los frutales de hueso ya se está haciendo en campo con buenos resultados.
–Del tomate se aprovecha todo, ¿qué es lo último?
–Son muchas las líneas de investigación abiertas en torno a la piel del tomate y las semillas para la producción de energía, para alimentación animal, para cosmética o para dar un valor nutricional a algunos alimentos dado los beneficios del licopeno, la vitamina C y el valor antioxidante. También se está haciendo microencapsulación de licopenos provenientes de residuos agroindustriales del tomate, aunque queda mucho por explorar sobre su rendimiento.
–¿Dónde le gustaría encontrar empleo?
–Me atrae la empresa privada, ya que creo que es un sector muy exigente, como yo, que me pido mucho y me pongo retos. En cuanto al sector, sería el del tomate, aunque el frutícola también lo he vivido de siempre. Mi familia tiene una explotación de fruta de hueso y yo me he criado entre frutales.
–¿Cuál es el mayor problema del sector agroalimentario?
–Es necesaria una regularización de los precios a nivel de producción, ya que en ocasiones no se llegan ni a cubrir los costes, cuando en Extremadura se produce, por ejemplo, fruta de mucha calidad. Esto hace que las centrales cada vez se vayan haciendo de más terreno agrícola, ya que el pequeño agricultor se está yendo a otros cultivos más rentables y, en muchos casos, está vendiendo sus explotaciones al no ser viables.
–A nivel de industria agroalimentaria, ¿qué nos falta?
–En la región hay poca industria de transformación, salvo de tomate. Por ejemplo, hace falta más transformación de la aceituna en aceite, ya que le vendemos el producto a otros países y luego se lo compramos embotellado. Tenemos las mejores materias primas pero no se aprovechan .Y también es importante más apoyo a la investigación porque hay muchos buenos proyectos, pero sin investigación no vamos a ninguna parte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.