![«Los restos de poda pueden tener un aprovechamiento»](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/03/10/178346902--1200x840.jpg)
![«Los restos de poda pueden tener un aprovechamiento»](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/03/10/178346902--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
GLORIA CASARES
ALMENDRALEJO.
Viernes, 10 de marzo 2023, 12:57
El investigador de la Universidad de Extremadura Luis Royano Barroso ha presentado una tesis doctoral centrada en el aprovechamiento de residuos agrícolas para la obtención de biocombustibles sólidos como fuente de energía. Este ingeninero agrónomo ha logrado demostrar que se puede hacer un biocombustible de ... gran calidad con los restos de poda de cultivos como el olivar o el ciruelo.
–¿Cómo surgió la idea?
–Llevo trabajando en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) desde 2006 en el departamento de cultivos extensivos y en la línea de biocombutibles energéticos y no alimentarios. Y decidí hacer el doctorado con un tema relacionado con biocombustibles sólidos de calidad.
–¿Con restos de poda?
–Decidimos estudiar con los restos de poda de ciruelo y olivo, porque son cultivos importantes en Extremadura y también introdujimos dos cultivos energéticos, uno lechoso como Paulownia; y otro herbáceo, el cardo. Estudiamos la calidad de esa biomasa y analizamos las propiedades para que cumpliera la normativa europea de calidad.
–¿Cómo resultó?
–Tras unas analíticas, consideramos que había que reducir los valores que no cumplían la norma, como la ceniza. Por ello, planteamos una serie de analíticas quitándole la corteza o haciendo un lavado de esa biomasa. Con esos procesos, fuimos viendo que conseguíamos reducir la ceniza hasta niveles suficientes para cumplir la normativa.
–¿Qué pretendían demostrar con el estudio?
–Pues el aprovechamiento de unos residuos que hay en el campo, como son los restos de poda, que por ley no se pueden quemar en el campo y tienen que ser retirados. Con ese trabajo, se intenta ver cómo un residuo puede ser transformado en un biocombustible para obtener energía y puede ser en forma de calor, para calefacción y agua caliente sanitaria; y a nivel industrial, para producción de electricidad.
–¿Qué uso se le podría dar?
–Los residuos de la poda sí se utilizan a nivel industrial, para producción de electricidad después de ser astillado, sin peletizar. Porque al peletizar incrementamos el precio y la rentabilidad se reduce.
–¿Cree que sería rentable montar una empresa que utilizara estos residuos?
–Nuestro trabajo de día a día es buscar fuentes de energía alternativa a los fósiles. El tema de biocompuestos es una línea muy clara y más que demostrada. Creo que esto podría servir para el desarrollo rural y les da la oportunidad al mundo rural que tenemos en Extremadura de crear riqueza y asentar población. Y todos esto genera una oportunidad de trabajo dentro del ámbito rural.
–Pero los agricultores prefieren seguir quemando esos restos.
–Siempre se han quemado los restos de poda, pero hemos demostrado que esos restos pueden tener un aprovechamiento. Y una forma de impulsarlo es que desde las administraciones públicas pongan una serie de pautas para ese aprovechamiento. Lo importante, creo, es que el agricultor que coloca la poda para que sea recogida por una empresa, pueda tener un beneficio. Y no que se la lleve una empresa y el agricultor diga que se lleva su material sin dejarle ningún beneficio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.