![«El sector del cerdo está notando la crisis en el consumo»](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202104/16/media/cortadas/159745745--1248x1822.jpg)
![«El sector del cerdo está notando la crisis en el consumo»](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202104/16/media/cortadas/159745745--1248x1822.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER SÁNCHEZ PABLOS
JARAICEJO.
Viernes, 16 de abril 2021, 08:50
La afición le viene de familia. Ya su padre fue ganadero y conoce el oficio desde pequeño. Desde hace 15 años, Domingo Avilés, natural de Santa Ana, cuenta con una explotación ganadera, con vacuno de la raza limusina y avileña. Están dedicadas para carne. Además, ... posee cerdos, criados con bellota. Todo ello está en la finca conocida como Malueñillos, en el término municipal de la población cacereña de Jaraicejo.
–¿El cuidado de vacas y cerdos no le permitirá parar?
– Tiene que ser así. Hay que tener un cierto volumen de animales y un poco de todo para ganar algo de dinero. Lo que uno tiene que tener claro es que para dedicarse al campo, le tiene que gustar mucho este mundo. No siempre se tiene la rentabilidad que uno quiere. No obstante, como en otros sitios, en el campo tenemos días buenos y otros no tan buenos.
–¿Por qué ha elegido las razas limusina y avileña?
–La limusina es una raza que tiene un buen rendimiento para carne y tiene mucha demanda. Por su parte, la raza avileña siempre me ha gustado porque es muy rústica. Además, desde hace años, hago la trashumancia con unas 70 cabezas de ganado. Subo las vacas en junio a Gredos y permanecen allí hasta diciembre, que las vuelvo a bajar a Extremadura. De este modo pueden aprovechar los pastos de aquellas tierras. Se mantienen. Puedo decir que lo que caracteriza a mi ganado es que está en grandes extensiones de campo, se crían al aire libre e intento que vivan de lo que da el propio campo. Este año está saliendo bueno.
–¿Por qué esa trashumancia?
–He probado y me va bien. He tenido resultados positivos e, insisto, pueden aprovechar los pastos de aquella zona. Desde un punto de vista económico, sale rentable. Me salen las cuentas, ya que me aseguro la alimentación del verano. Es cierto que esta tradición se está perdiendo. Uno de los problemas es la falta de tierras. Quizá los que más continúan con esa trashumancia son los ganaderos de Ávila. En Extremadura quedan muy pocos.
–¿Cuál es el trabajo que hace con ese ganado vacuno?
–Me gustaría hacer un día el ciclo completo. Ahora, lo que hago es crío a los animales y cuando son terneros con unos kilos determinados los vendo a un cebadero para que ellos completen ese ciclo de terminarlos de cebar y llevarlos al matadero. También hay que resaltar que en el campo se hacen muchas cosas. Hay que saber un poco de todo para tirar para adelante.
–¿Y con los cerdos?
– La finca es una dehesa y cuenta con encinas. Por tanto, con los cerdos aprovecho la montanera con la bellota. Puedo manejar unos 200 animales. Son cien por cien ibéricos. En este caso, sí hago yo todo el proceso. Los crío, los cebo y los vendo a un industrial. Los cerdos que crío suelen matarse en Guijuelo, en Salamanca. En la actualidad, el sector del cerdo está notando la crisis. El consumo, por ejemplo, de jamón en restaurantes, ha bajado y eso se nota. Hay productos que se han dejado de consumir o al menos, no se consume tanto como en otras campañas.
–Por tanto, la pandemia se nota.
–Se nota bastante, si hay menos demanda, el mercado baja los precios, aunque sean productos de calidad. Ha habido años en que se ha sacado mayor rentabilidad a los productos de este sector. No obstante, tenemos que aguantar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.