«Cada vez son más los que transforman sus calderas a biomasa»
José Joaquín Paredes | Empresario ·
Ese trujillano ayuda a la gestión del campo con el aprovechamiento de restos de poda o madera para biomasaJosé Joaquín Paredes | Empresario ·
Ese trujillano ayuda a la gestión del campo con el aprovechamiento de restos de poda o madera para biomasaJAVIER SÁNCHEZ PABLOS
TRUJILLO.
Viernes, 12 de agosto 2022, 08:37
José Joaquín Paredes lleva años ligado al mundo del campo en una faceta que no siempre se conoce. Se trata del aprovechamiento de los recursos obtenidos de la poda, los desbroces y los cortafuegos, entre otras actividades, que después se destinan a biomasa. Así transformó ... su empresa Ecocaza en Ecoforestal.
Publicidad
–¿Qué material suele utilizar?
–Dependiendo del tipo de caldera, se puede utilizar todo tipo de madera, bien forestal, bien de jardinería. También está el material procedente de agricultura como frutales, olivos y almendros, entre otros, de los cuales se aprovechan sus podas, sus hojas, sus huesos y sus cáscaras. En la región, la base principal de biomasa es el pino, procedente de diversas zonas, como Cijara, Villuercas, Sierra de Gata y Hurdes. En la comarca trujillana, el material más utilizado son los restos de podas de encinas y olivos. De hecho, el olivo es uno de los árboles con más aprovechamiento, ya que se obtiene biomasa de esa poda que se realiza en el propio árbol para mejorar su producción, como de los huesos y hojas.
–¿Cuál es el proceso?
–Al ser un proceso largo y en el que interviene multitud de sectores, la convierten en energía renovable que genera bastantes puestos de trabajo. Comienza con la poda o corta en el campo, seguido del desemboque de la madera y astillado para convertirla en pequeños trozos. A partir de ahí, se hace el transporte hasta el destino, ya sea para plantas eléctricas o térmicas.
–¿Qué beneficios tiene para una finca y para el medio ambiente?
–La biomasa es una materia orgánica utilizada como fuente energética. Esta materia orgánica es el 'sobrante' de un material con más valor. Un ejemplo. En una dehesa extremeña donde se hace una poda, la leña de más de 12 centímetros seguirá utilizándose para chimeneas, estufas o carbón vegetal y la biomasa entraría en la madera no aprovechable que siempre se ha quemado al aire y se ha desaprovechado. Para una finca es muy beneficioso ya que evitas tener que quemar o dejar los restos en el campo con el riesgo que conlleva.
Publicidad
–¿La ceniza que genera el final del proceso también es reutilizable para el campo?
–Sí. Esa ceniza es reutilizada mediante un proceso de transformación en compost y abonos naturales.
–¿Apuestan por la biomasa sectores relacionados con la agricultura o la ganadería?
–Cada vez son más los que están transformando sus calderas térmicas de gasoil o gas a biomasa (astillas, pellets, hueso de aceituna o cáscara de almendra). Secaderos de tabaco, granjas de pollos o de cerdos, han apostado por ese cambio no sólo por el gran ahorro económico que supone, sino también por ser energías limpias no contaminantes. Fuera del sector agroganadero también las encontramos en distintos lugares.
Publicidad
En el mundo del campo se ven placas solares en las explotaciones. ¿Cuál es mejor?
–Son dos fuentes de energía totalmente compatibles, dependiendo del terreno donde se ubiquen. Son renovables y no contaminantes. La biomasa lleva muchos años demostrando sus beneficios medioambientales, así como generador de empleo e impulsor del mundo rural.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.